LOS NIÑOS DE LA CARRETERA AGUASCALIENTES
Cuenta la leyenda que hace muchos años un par de niños se encontraban jugando en medio de la carretera a Aguacalientes. El mayor de ellos tenía seis años y el menor apenas cinco. Ambos corrieron con la mala suerte de ser atropellados en medio de su divertida e inocente faena.
Al darse cuenta de lo ocurrido, sus padres lloraron la pérdida y decidieron colocar un par de cruces a un costado de la carretera, a la altura de donde ocurrió el accidente. Con el pasar de los años, una familia se encontraba de viaje para celebrar con otros parientes una de las regiones aledañas. El festejo se extendió y era muy tarde para regresar a casa, por lo que la mujer insistió en quedarse y regresar al día siguiente, pero su esposo prefirió devolverse a Aguacalientes en ese momento.
Al pasar de nuevo por la carretera, la pareja vio a un par de niños jugando a uno de los costados de la misma, y pese a que era extraño por la hora y el lugar, estaban tan cansados que prefirieron no hacer caso a lo que vieron y seguir su camino. Sin embargo, unos metros más adelante, empezaron a percibir un olor fétido y sintieron asco.
El hombre detuvo el auto y al mirar hacia atrás, tanto él como su esposa se dieron cuenta de que los mismos niños que habían visto poco antes estaban parados justo detrás del vehículo con los rostros totalmente destruidos y como si estuvieran muertos desde hace muchos meses-
La intención de éste blog, es dar a conocer México, su Cultura, costumbres, personajes, gastronomía, artículos de interés general y escenarios que la naturaleza ha proporcionado. Y los pobladores de otros lugares, sepan de los personajes que brillaron y brillan en algunas de las actividades de las Bellas Artes.
martes, 13 de agosto de 2019
sábado, 10 de agosto de 2019
CUETZALAN PUEBLA
Es cabecera municipal de Cuetzalán del Progreso, Se encuentra a 183 kilómetros desde Puebla de Zaragoza, sus calles tienen grandes y marcadas pendientes, gran número de habitantes conservan su forma de vida, como el desarrollo de la radio indigenista para la zona, o el valor antropológico del extenso mercado que se levanta los domingos. Hay escasos restaurantes, establecimientos de artesanías, cafés, bares o antros.
Perteneció al totonacapan fundado en el año 200 A.C por los totonacos lo que se demuestra en la zona arqueológica que existe en la localidad de Yohualichan correspondiente al municipio de Cuetzalan. En 1547 fue considerado como centro de actividades sociales, económicas y comerciales muy importantes, por lo que se le da el nombre de San Francisco Cuetzalán. En 1895 se estableció como municipio libre, con cabecera en la villa de Cuetzalán del progreso.
Pueblo Mágico en el 2002
jueves, 8 de agosto de 2019
BOCADITOS DE NUEZ. DURANGO DGO
BOCADITOS DE NUEZ
Ingredientes: 1 taza de Nuez triturada 4 tazas de Harina 4 barras de Mantequilla 1 taza de Azúcar glass (decoración)
Preparación Se acrema la mantequilla luego se agrega la harina, azúcar y la nuez. Se amasa todo hasta conseguir una mezcla uniforme y deja reposar por 20 minutos. Formar bolitas pequeñas con la masa de nueces
Se cocina en el horno por 15 o 20 minutos a 175º C. espolvorearlas con el azúcar glass. añadir chips de chocolate a la masa si gusta.
miércoles, 7 de agosto de 2019
TLAlPUJAHUA DE RAYON,MICH-
Tlalpujahua de Rayón en las montañas del estado de Michoacán, pueblo minero que vio horas de esplendor cuando sus vetas parecían inagotables y que hoy las recuerda en sus hermosas calles, plazas y monumentos, en la belleza de su naturaleza, el aire puro y transparente, su ambiente colonial, hermosas tradiciones, leyendas, artesanías, cocina . La tierra del tezontle y de cercanos bosques llenos de mariposas monarca.
Aferrado a un cerro, superviviente de tragedias y heredero de la tradición más hermosa de la Navidad. En lo alto, la impresionante estampa de la Parroquia de San Pedro y San Pablo contrasta en su esplendor barroco con la sobriedad de San Francisco, el primer convento del pueblo, en su parte baja. En medio, una sucesión de calles empedradas, portales pintorescos, plazas soleadas y fachadas cubiertas de flores.
El pasado minero se observa, en los techos de lata de tantas casas —así se pagaba a los trabajadores. En las pequeñas capillas donde los mineros se encomendaban a la Virgen para pedir protección. Y, sobre todo, en explanada donde la Torre del Carmen queda como único vestigio de la enorme catástrofe que causó miles de muertes en 1937 y terminó con la minería en la región.
En La Mina Dos Estrellas cuenntan muchas historias de los mineros y fabulosas anécdotas, cómo trabajaban y entrar a la mina
Es Pueblo Magíco desde 2005
Aferrado a un cerro, superviviente de tragedias y heredero de la tradición más hermosa de la Navidad. En lo alto, la impresionante estampa de la Parroquia de San Pedro y San Pablo contrasta en su esplendor barroco con la sobriedad de San Francisco, el primer convento del pueblo, en su parte baja. En medio, una sucesión de calles empedradas, portales pintorescos, plazas soleadas y fachadas cubiertas de flores.
El pasado minero se observa, en los techos de lata de tantas casas —así se pagaba a los trabajadores. En las pequeñas capillas donde los mineros se encomendaban a la Virgen para pedir protección. Y, sobre todo, en explanada donde la Torre del Carmen queda como único vestigio de la enorme catástrofe que causó miles de muertes en 1937 y terminó con la minería en la región.
En La Mina Dos Estrellas cuenntan muchas historias de los mineros y fabulosas anécdotas, cómo trabajaban y entrar a la mina
Es Pueblo Magíco desde 2005
lunes, 29 de julio de 2019
RAFAEL CORONEL
Rafael Coronel Arroyo nació en Zacatecas el 24
de octubre de 1931 hijo de Pedro Coronel y Juana Arroyo. La vocación de pintor
fue algo que Rafael traía de familia. Su abuelo decoraba iglesias, dibujaba las
guirnaldas que adornaban las paredes.
De 1947 a 1949
hizo la preparatoria en el Instituto de Ciencias de Zacatecas. Cuando fue a la
Ciudad de México quería ser futbolista en el equipo América. Pero a su padre le
prometió que estudiaría contaduría. Al llegar al Distrito Federal, se
entusiasmó por la arquitectura. En 1952 ganó un concurso de pintura que
organizó el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. Era un cuadro que hizo
con crayolas de cera sobre cartón (La mujer de Jerez), porque no tenía dinero
para comprar óleos y telas. De esa forma ganó una beca anual de trescientos
pesos al mes, con los cuales podía sobrevivir y dedicarse a pintar.
"Traicioné a mi padre, pero le hice un bien a la patria." dijo
Rafael.
Fue la primera vez que expuso en el Museo del
Palacio de Bellas Artes. El requisito para que la beca fuera efectiva tenía que
estudiar pintura en alguna Escuela, así se inscribió en La Esmeralda, de donde
lo expulsaron dos meses después porque no hacía lo que los maestros querían. Un
día, el pintor Carlos Mérida le recomendó con Inés Amor, la dueña de la Galería
Arte Mexicano que entonces era la que manejaba a los grandes artistas como
Rufino Tamayo, Gunther Gerzso, Diego Rivera. Antes de entrar con Inés solo
había vendido dos cuadros, a un amigo de su hermano Pedro y otro a un amigo.
Estudió en la
Escuela Nacional de Arquitectura, en la Ciudad de México, y luego pasó a estudiar en la academia High American School.
A partir de 1956 presentó exposiciones de su obra en México, Estados Unidos,
Japón, Puerto Rico y Brasil. La intención del artista zacatecano en aquella
época "dominada por el boom del muralismo", era "mostrar el ser
humano latinoamericano sin ponerle adornos como Diego Rivera, que le ponía
alcatraces, o David Alfaro Siqueiros banderas, y José Clemente Orozco llamas.
Cuando se deja la pintura sola es cuando se llega al énfasis humano más alto, a
la representación más pura del hombre, como los retratos de Rembrandt, que no
tienen más que luz y un poco de sombra",
En 1969 murió su esposa Ruth, hija de Diego
Rivera y Lupe Marín, trabajó durante veinte años en el taller de su suegro,
dice que ahí realizó las mayores producciones plásticas que ha logrado. Desde
1981 vivió en la ciudad de Cuernavaca, en una casa rodeada por una barda llena
de gráfitis que parece resguardar un terreno abandonado. Con motivo de sus 80
años en septiembre del 2011 se inauguró en Bellas Artes “Retrofutura”, una
muestra de 109 obras de las que Rafael creó 18 ese mismo año. Estas obras
rompen con trabajos anteriores de Coronel, porque “dentro de la misma hay unos
personajes decrépitos. Lo interesante es que pone el foco en el final de la
vida de las mujeres y los hombres, en la vejez; es diferente porque nos tenía
acostumbrados a ver la vejez redimida; en estos cuadros, la vejez se presenta
como la decadencia, nunca había explorado esa parte”, según Juan Coronel Rivera,
el hijo del artista, es el responsable de organizar y coordinar las
exposiciones de su padre en todo el mundo
Murió el 7 de mayo de 2019.
SAN PEDRO DEL GALLO DURANGO
San Pedro del Gallo se encuentra en la zona nororiental del estado de Durango, en la región intermedia entre el centro del estado y la Comarca Lagunera. La extensión territorial de San Pedro del Gallo es de 2,008.3 km² que representan el 1.67% del total del territorio de Durango, mayormente plano, aunque existen pequeñas serranías que lo atraviesan en sentido norte-sur, la principal de ella es la Sierra del Rosario que se encuentra en el extremo occidental del territorio municipal, la mayoría de sus arroyos estacionales se unen al Arroyo de Naicha en el municipio vecino de San Luis del Cordero.
Se divide en tres diferentes cuencas y en dos regiones hidrológicas, el noroeste del territorio pertenece a la Cuenca Arroyo La India-Laguna Palomas y a la Región hidrológica Mapimí, la zona noreste pertenece a la Cuenca río Nazas-Torreón y la mitad sur del territorio a la Cuenca río Nazas-Rodeo ambas pertenecientes a la Región hidrológica Nazas-Aguanaval
El clima que se registra en San Pedro del Gallo es de tres clases, la zona occidente del territorio tiene un clima Semiseco templado, una zona del centro y noreste del municipio registra clima Seco templado y finalmente la zona del sureste tiene un clima Semiseco.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizó restos de un mamut en el lecho de un río, en el municipio de San Pedro del Gallo. en octubre de 2014 respondiendo a una llamada de Autoridades de la Alcaldía de dicha localidad, en donde les reportaron el hallazgo de unos huesos, por lo que de inmediato se hizo el rescate de los mismos, realizaron unas excavaciones sobre una superficie rocosa de siete metros de altura, donde encontraron los restos, los huesos fueron posteriormente trasladados a un laboratorio de Durango para su estudio.
Se divide en tres diferentes cuencas y en dos regiones hidrológicas, el noroeste del territorio pertenece a la Cuenca Arroyo La India-Laguna Palomas y a la Región hidrológica Mapimí, la zona noreste pertenece a la Cuenca río Nazas-Torreón y la mitad sur del territorio a la Cuenca río Nazas-Rodeo ambas pertenecientes a la Región hidrológica Nazas-Aguanaval
El clima que se registra en San Pedro del Gallo es de tres clases, la zona occidente del territorio tiene un clima Semiseco templado, una zona del centro y noreste del municipio registra clima Seco templado y finalmente la zona del sureste tiene un clima Semiseco.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizó restos de un mamut en el lecho de un río, en el municipio de San Pedro del Gallo. en octubre de 2014 respondiendo a una llamada de Autoridades de la Alcaldía de dicha localidad, en donde les reportaron el hallazgo de unos huesos, por lo que de inmediato se hizo el rescate de los mismos, realizaron unas excavaciones sobre una superficie rocosa de siete metros de altura, donde encontraron los restos, los huesos fueron posteriormente trasladados a un laboratorio de Durango para su estudio.
jueves, 25 de julio de 2019
PARRAS DE LA FUENTE, COAH
Se localiza al sur del Estado de Coahuila en
el noreste de México. En un área compuesta por abundantes mantos freáticos y a
una altura de 1,520 metros sobre el nivel del mar. Considerada como parte de
los municipios que forman la región Lagunera. Se divide en 175 localidades,
cuenta con una superficie de 9,271.7 kilómetros cuadrados
En el año 1568 Conquistadores Españoles
salieron de Zacatecas a lo que hoy es Coahuila en busca de oro, y en medio del
desierto no encontraron oro pero sí un verdadero oasis con manantiales de agua
y una gran profusión de Parras silvestres mayormente en las riveras de sus
arroyos.
La Parroquia de San Ignacio de Loyola.fue
fundada en 1598 por el padre jesuita Juan Agustín de Espinoza con el nombre de
Misión de Santa María de las Parras y Las Lagunas. En este lugar se encuentra
la vinícola más antigua del continente americano, fundada en 1597 por don
Lorenzo García bajo el nombre de Vinícola San Lorenzo y que a partir de 1893
lleva el nombre de Casa Madero.
Parras fue fundado oficialmente el 18 de
febrero de 1598 por el capitán Martín Antón Zapata, quien era Justicia Mayor de
Las Parras y Lagunas. La primera estancia española del lugar fue establecida
por el capitán Francisco de Urdiñola, en la que posteriormente se construiría
la hacienda El Rosario, propiedad del marquesado de San Miguel de Aguayo. El
capitán Martín Antón Zapata emprendió el proyecto de colonizar formalmente la
región desde el año de 1587.
En 1599, por órdenes expresas del virrey
Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, se procedió a trasladar hasta
esas tierras a un grupo importante de indígenas tlaxcaltecas, que en ese
entonces radicaban en Saltillo. Como testimonio de tal acontecimiento, la
ciudad conserva una cruz que se encuentra en un sitio conocido como Cueva de
Texcalco.
Sus rincones monumentales nos hablan de un
desarrollo agrícola que lo coloca en los primeros lugares de la producción de
vinos, aguardientes y licores diversos, tan famosos y apreciados como su
industria textil especializada en la mezclilla Junto a esta industria, la
producción de textiles y la fabricación de productos metálicos y accesorios,
así como la crianza de ganado bovino, caprino, porcino y aviar, atrajo la
atención de innumerables ciudadanos extranjeros, particularmente de Alemania,
Francia, Gran Bretaña, Italia y Grecia, que llegaron como asesores técnicos y
vitivinícolas, dando origen a una interesante mezcla cultural y racial que ha
dotado de un carácter especial a los habitantes del lugar, el cual posee 0.4
por ciento de la población indígena total del municipio, la cual tiene como
lengua principal el tarahumara, seguida por el náhuatl.
Desde el siglo XVI, Parras fue conocido
también con el nombre de Valle de los Pirineos, por su semejanza con el de
Europa, tan propicio para el cultivo de la vid y el olivo, destacándose desde esa
época un importante número de casas y bodegas dedicadas a la elaboración del
vino, tales como las Antiguas Bodegas de Perote, Bodegas de El Rosario, Bodegas
El Vesubio y la Casa Madero en la Hacienda San Lorenzo. La historia de las
bodegas está relacionada íntimamente con la ciudad, ya que en 1593, don José de
Aslor y Virto de Vera, Segundo Marqués de Aguayo, obtuvo por merced del rey
Felipe II de España un conjunto de 15 sitios de ganado menor, tierras en las
cuales construyó un amplio espacio hacendario conocido como San Lorenzo de la
Laguna, lugar en el que posteriormente serían fundadas algunas de las ciudades
más importantes de Coahuila, como Torreón.
Es pueblo mágico desde 2004
martes, 23 de julio de 2019
PEDRO CORONEL
Nació en la ciudad de Zacatecas el 25 de marzo
de 1922 hijo de Pedro M. Coronel y Juana Arroyo. Su abuelo paterno era pintor,
por lo que se dice que era una familia de artistas. Realizó sus estudios en su
tierra natal.Y luego de concluir la preparatoria en el Instituto de Ciencias,
llega a la Ciudad de México para aprender pintura y escultura en la escuela La
Esmeralda, donde permanece como estudiante hasta 1945.Luego como profesor de
escultura durante un año, al término del cual viaja por primera vez a Europa
con el anhelo de adentrarse en la cultura figurativa, llegando a París en 1946.
Allí concurre a los talleres de Braumer y el escultor Brancusi. Regresa a
México en 1948, para volver a viajar por Bélgica, Francia, España y África del
Norte en 1950. Su primera exposición individual la realizó en la Galería Proteo
de la Cd. de México en 1954, misma que presentó en París para 1961. A partir de
1956 expuso con mucho éxito en México, Francia, España, Bélgica, Italia,
Estados Unidos, Brasil y Tokio. Fue toda una revelación en el Salón de la
Plástica Mexicana en 1959.
Obtuvo el Premio Nacional de Pintura
"José Clemente Orozco" de la II Bienal Interamericana de México. En
1960 expone en el Palacio de Bellas Artes 54 pinturas y 8 esculturas entre las
que destacaron tres figuras de mujeres en piedra del grupo titulado
"Duelo". Presentó otra exposición a finales de 1965 en la Galería de
Arte Mexicano en la Cd. de México. Obtuvo también el premio del Salón de
Pintura en 1966 y el Nacional de Artes Plásticas en 1984. Recibió la distinción como "Hijo
Predilecto" del congreso de su estado en 1977
Además de pintar y esculpir, fue
coleccionista. Durante toda su vida en los viajes que realizó por el mundo,
adquirió valiosas piezas de arte africano, hindú, chino, griego, japonés,
egipcio, etrusco, tailandés, etc.; obras pictóricas de Dalí, Picasso, Chagall,
Bassareli, Miró, ; piezas arqueológicas de las distintas regiones de la
república mexicana; pinturas y esculturas antiguas, de la colonia. Decidió donar su trabajo a Zacatecas para
servicio total del pueblo, fundando un museo en el edificio que fuera el
monasterio de la Compañía de Jesús el cual lleva su nombre. Una de sus últimas
obras fue el vitral para la sala de sesiones del Poder Legislativo de la ciudad
de Zacatecas realizado por este artista en marzo de 1985.
El día 23 de mayo de 1985, murió a la edad de
62 años. Un año más tarde sus restos fueron trasladados y colocados junto a su
"universo".
.
miércoles, 17 de julio de 2019
BOCA DE TUNEL, AGS.
El parque Boca de Túnel en Aguascalientes es un
lugar para la aventura y el asombro. Cruzar altos riscos por puentes colgantes,
volar en una tirolesa y admirar paisajes de cañones naturales: así es una
visita a este lugar. El sistema de cañones de este lugar es una obra de arte
que a la naturaleza le ha tomado millones de años esculpir. El resultado son
los curiosos paisajes, que se asemejan a los del Gran Cañón de Arizona, aunque,
en todo caso, ¡en versión miniatura!
Las rocas, la vegetación y una enorme laguna
le dan vida al Parque Aventura Boca de Túnel el cual se encuentra habilitado
con un gran número de arneses, poleas y cables de acero que protegen a los
visitantes para que se sientan libres de explorar la zona y sientan la
sensación de aventura y diversión al máximo. El recorrido consiste en cruzar
diversas vías extremas ubicadas en un paisaje natural majestuoso, el tiempo de
recorrido dura entre una hora y media o dos horas-
Existe una “Zona Extrema” y para llegar a ella
primero hay que cruzar un inmenso puente colgante de 105 metros de largo y 15
metros de alto, el cual atraviesa una laguna rodeada de peculiares rocas y por
supuesto un increíble paisaje verde-árido. En total son unos trece puentes
colgantes que bien podrás combinar con las dos tirolesas y las vías ferratas
con sus cables de acero que nos brindan la oportunidad de tener un acercamiento
con las montañas o conquistar alguna cumbre que antes era inalcanzable para
cualquier persona. El pueblo más próximo es San José de Gracia, un apacible Pueblo Mágico.
lunes, 15 de julio de 2019
ERNESTO LEMOINE VILLICAÑA
Nació en México, Distrito
Federal, 30 de abril de 1927 fue un escritor, historiador, bibliófilo y
académico mexicano. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México. En 1951 recibió el grado de Maestro en
Historia y en 1974 el título de Doctor en Historia.
Se especializó en geografía histórica, historia indígena, historia
urbana, la Independencia de México, con particular énfasis en la vida y obra de
José María Morelos y otros héroes de la Independencia; y la Primera República
Federal (México).
Se incorporó al Instituto de Geografía de la Universidad Nacional
Autónoma de México, de 1948 a 1958. Entre 1957-1958 realizó cursos de posgrado
en España. En 1960 ingresó como Investigador al Archivo General de la Nación.
En 1991 fue reconocido como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En
sus actividades docentes, impartió clases en el Instituto de Geografía de la
UNAM desde 1955; y en la Escuela Nacional Preparatoria, y a partir de 1968, en
la Licenciatura y el Posgrado de Historia de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
Se especializó en Geografía Histórica, Historia Indígena, Historia
urbana, la Independencia de México, con particular énfasis en la vida y obra de
José María Morelos y otros héroes de la independencia; y la Primera República
Federal (México
Su colección de documentos,
estudios especializados y ediciones raras y antiguas que al momento de su
fallecimiento llegaba a más de 10000 volúmenes. Dirigió muchas tesis, e
impartió numerosos seminarios sobre los temas en que era especialista.
Entre sus obras están: La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo de
Gabino Barreda. 1867-1878, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
1970 El desagüe del Valle de México durante la época independiente, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1978 Morelos y la Revolución de 1810,
México, Gobierno del Estado de Michoacán, 1979 Carlos María de Bustamante y su
Apologética historia de la revolución de 1810, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1984. Insurgencia y república federal. 1808-1824, estudio
histórico y selección documental, México, Banco Internacional, 1986, Morelos.
Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la
época, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1965. Valladolid-Morelia.
450 años. Documentos para su historia (1537-1828), selección, introducción,
paleografía, notas y apéndices, Morelia, Morevallado, 1993.
Murió en México, el 9 de diciembre de 1993.
jueves, 4 de julio de 2019
MALINALCO
Malinalco (en tlahuica: Ñumxu)?, El nombre deriva del sustantivo náhuatl Malinalli, que denomina a una planta típica de la antigua región del Telcaxtepec. A su vez, el actual nombre Malinalco hace referencia a la mujer que hace varios siglos llegó a establecerse al cerro riscoso luego de ser abandonada por su hermano. Malinalxóchitl, por la cual este lugar tiene como significado “Flor del zacate del carbonero. Está ubicado al sur de la ciudad de Toluca de Lerdo y 52 km de la ciudad de Cuernavaca. Fue un asentamiento importante del pueblo matlazinca, dominado posteriormente por los mexica.
Hay dos centros de interés histórico religioso: primero, porque en su cabecera se encuentra un singular santuario mexica labrado en la piedra del cerro, y que es un ejemplo espectacular de arquitectura ritual mexicana y el Santuario de Chalma, uno de los centros de peregrinaje religioso más importante del catolicismo.
En la región de Malinalco se puede encontrar una planta la cual tiene una textura dura, áspera y fibrosa, cuando se utiliza esta planta de manera fresca, puede llegar a servir para la fabricación de sacos de carbón y las sogas que las aseguran. La planta Malinalli tiene antecedentes remotos, estos se encuentran relacionados con las prácticas rituales, es un espacio óptimo para la agricultura gracias a la abundancia de agua proveniente de los manantiales y ríos, así como de los suelos de origen aluvial ricos en materia orgánica. Uno de los ríos más importantes es el río Chalma, el cual corre desde Ocuilan e irriga toda la parte sur del valle. El río de San Miguel o Malinalco también es uno de los más importantes el cual inicia su recorrido al pie de la cumbre Matlalac. El río Colapa corre desde el suroeste del valle y tiene un cauce mucho menor que los anteriores. Al sur del valle se encuentra un lugar conocido como la Unión de los ríos donde se unen los tres mencionados atravesando la sierra que divide el Estado de México con el valle de Morelos. Hay venado, ardilla, conejo, víbora, puerco espín, tejón, tlacuache, zorro, tigrillo y gato montés. Mientras que se cuenta con aves como codorniz, águila, tórtola, zopilote, perdiz, tíjolo, cardenal, chachalaca, entre otras.
"Los matlazincas tenían tres tipos de poblaciones: ceremoniales, como Calixtlahuaca y Malinalco; políticas, como Toluca, en donde residían las autoridades político-administrativas; y civiles, que incluían las cabeceras, las aldeas y las rancherías.
"Los templos de Malinalco fueron construidos tras la conquista de los matlatzincas por parte de los mexicas en 1476, bajo el reinado de Axayácatl. Alrededor de 1486-1490, Ahuízotl ordenó a los canteros de Tenochtitlan que lo construyera Existen pinturas, aparentemente prehispánicas, cercanas a la cabecera municipal de Malinalco. Se diferenciaron dos grupos de pinturas: el grupo 1, en el norte del Cerro de los Ídolos; motivos antropomorfos estilizados (incluye la pintura conocida como “El Coyote”). El segundo grupo ubicado en la parte oriental del valle, se compone de motivos antropomorfos, que aparentan danzar, en posiciones variadas (pintura “Los diablitos”).
Actualmente funge como un asentamiento humano dedicado a la agricultura y el turismo, por su clima tropical y sus monumentos históricos
Este municipio es además un pueblo mágico del Estado de México.
Hay dos centros de interés histórico religioso: primero, porque en su cabecera se encuentra un singular santuario mexica labrado en la piedra del cerro, y que es un ejemplo espectacular de arquitectura ritual mexicana y el Santuario de Chalma, uno de los centros de peregrinaje religioso más importante del catolicismo.
En la región de Malinalco se puede encontrar una planta la cual tiene una textura dura, áspera y fibrosa, cuando se utiliza esta planta de manera fresca, puede llegar a servir para la fabricación de sacos de carbón y las sogas que las aseguran. La planta Malinalli tiene antecedentes remotos, estos se encuentran relacionados con las prácticas rituales, es un espacio óptimo para la agricultura gracias a la abundancia de agua proveniente de los manantiales y ríos, así como de los suelos de origen aluvial ricos en materia orgánica. Uno de los ríos más importantes es el río Chalma, el cual corre desde Ocuilan e irriga toda la parte sur del valle. El río de San Miguel o Malinalco también es uno de los más importantes el cual inicia su recorrido al pie de la cumbre Matlalac. El río Colapa corre desde el suroeste del valle y tiene un cauce mucho menor que los anteriores. Al sur del valle se encuentra un lugar conocido como la Unión de los ríos donde se unen los tres mencionados atravesando la sierra que divide el Estado de México con el valle de Morelos. Hay venado, ardilla, conejo, víbora, puerco espín, tejón, tlacuache, zorro, tigrillo y gato montés. Mientras que se cuenta con aves como codorniz, águila, tórtola, zopilote, perdiz, tíjolo, cardenal, chachalaca, entre otras.
"Los matlazincas tenían tres tipos de poblaciones: ceremoniales, como Calixtlahuaca y Malinalco; políticas, como Toluca, en donde residían las autoridades político-administrativas; y civiles, que incluían las cabeceras, las aldeas y las rancherías.
"Los templos de Malinalco fueron construidos tras la conquista de los matlatzincas por parte de los mexicas en 1476, bajo el reinado de Axayácatl. Alrededor de 1486-1490, Ahuízotl ordenó a los canteros de Tenochtitlan que lo construyera Existen pinturas, aparentemente prehispánicas, cercanas a la cabecera municipal de Malinalco. Se diferenciaron dos grupos de pinturas: el grupo 1, en el norte del Cerro de los Ídolos; motivos antropomorfos estilizados (incluye la pintura conocida como “El Coyote”). El segundo grupo ubicado en la parte oriental del valle, se compone de motivos antropomorfos, que aparentan danzar, en posiciones variadas (pintura “Los diablitos”).
Actualmente funge como un asentamiento humano dedicado a la agricultura y el turismo, por su clima tropical y sus monumentos históricos
Este municipio es además un pueblo mágico del Estado de México.
martes, 2 de julio de 2019
REAL DE ASIENTOS, AGS.
REAL DE ASIENTOS-
Poblado de origen minero ubicado en el Estado mexicano de Aguascalientes.
Tiene una altura promedio de 2150 msnm. El ecosistema
dominante es el semidesierto, en el que destaca la presencia de varias especies
de cactáceas. Se localiza a una distancia de 59 km de la ciudad capital
del Estado .
Hay túneles subterráneos, Arte Sacro de alta calidad. Allí se escuchan
las leyendas del cementerio más antiguo del estado y cómo hacían los Chichimecas
para lanzar flechas. El Galerón de los esclavos el Ex convento de Tepozante con
sus contrastes atípicos y sus arcos rosas; en el Museo Vivo de Cactáceas
encontrarán desde el agavario hasta plantas exóticas que vienen de Sudáfrica y
Madagascar. En su Centro Histórico está la Casa Larrañaga o la Casa del Minero,
con anagramas religiosos.
Las fiestas religiosas a San Francisco de Asís en los primeros días de
octubre, con miles de peregrinos. Fiesta de Nuestra Señora de Belén, se
celebran en enero en la parroquia de Nuestra Señora de Belén Fiestas del Señor
de Tepozán, se celebran en julio con verbenas populares y actividades
religiosas Día del minero, se celebra cada 11 de julio.
Debido a su estilo de vida tradicional mexicano está considerado, desde
2006, como un Pueblo Mágico, para su fomento como destino turístico.
sábado, 29 de junio de 2019
ATANASIO G. SARAVIA
Atanasio G Saravia y Aragón, nació en Durango, Dgo, el 9 de junio de 1888. Autodidacta en historia, continuó el trabajo de su padre, Enrique Saravia, al actualizar y ampliar sus archivos sobre la Historia de Nueva Vizcaya. Al iniciar la revolución mexicana se fue a vivir a México. Trabajó en el Banco Nacional de México, como Cajero, Gerente de la Sucursal de Durango y San Luis Potosí, Visitador y Director general. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia, ocupó el sillón 17 de 1920 a 1959, y fue director de la Academia de 1941 a 1959.
Publicó treinta y un libros, numerosos estudios, Ensayos y diversos escritos, entre sus Obras destacan: Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya tres volúmenes (1940-1941-1956) Los misioneros muertos en el Norte de la Nueva España (1920)¡Viva Madero! Cuatro siglos de la vida de una Hacienda Escrito Del Siglo XVI al Siglo XX de Durango.
Los descendientes de don Atanasio G. Saravia y Fomento Cultural Banamex, A.C., constituyeron un fideicomiso destinado a la premiación del concurso Ptrmio Citybanamex Atanasio G Saravia de Historia Regional Mexicana. El propósito del certamen es contribuir al reconocimiento de quienes se dedican al estudio de la historia regional mexicana y a fomentar las investigaciones sobre temas referidos al particular.
Murió en México el 11 de mayo de 1969.
viernes, 28 de junio de 2019
JOSE MA. MURIAT
José María Murià Rouret nació en México el 17 de agosto de 1942, sus padres Josep María Murià Romaní y Anna Rouret. Realizó sus primeros estudios en la Ciudad de México en el Colegio Williams y en la Escuela Nacional Preparatoria 5, en Guadalajara en la Escuela Preparatoria de Jalisco, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara donde obtuvo la licenciatura en Historia en 1966. el doctorado en Historia en El Colegio de México en 1969.
En 1963 comenzó a impartir clases en la Escuela Preparatoria de Jalisco, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, en el Instituto Alfonso Reyes, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en el Instituto Matías Romero, en la Universidad de Guadalajara, en El Colegio de Jalisco. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Monterrey, en la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ingresó a la Academia Mexicana de la Historia en 1993, ocupa el sillón N°30, su lectura de trabajo fue Centralismo e historia. Fue presidente de El Colegio de Jalisco de 1991 a 2005 y presidente del Consejo de Cronistas de la ciudad de Guadalajara de 1993 a 1995. Fue director general de Archivos y Bibliotecas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y secretario técnico de la Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos. Fue curador del Museo Regional de Guadalajara Como articulista en los periódicos Uno más uno, El Informador, Reforma, El Norte de Monterrey, en las revistas Mural , Siempre, y Vallarta Opina. En 1990 fundó la revista de edición trimestral Estudios Jaliscienses. Durante 2002 y 2003 fue moderador el programa televisivo Páginas de Muriá.
Colaboró en el Centro Regional de Occidente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha sido miembro y consejero de diversas comisiones o consejos, entre ellos el Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes, la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la Comisión Dictaminadora Editorial del Instituto de Geografía de la UNAM, del Consejo del Fondo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco. Ha sido miembro representante en diversas reuniones y conferencias internacionales en Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, y España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987.
Tiene Premio del Consejo Mexicano de Ciencias Históricas en 1979 Medalla de acero al Mérito Histórico Capitán Alonso de León en 1984 por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadística de Monterrey Premio Joan B. Cendrós en 1996, por Omnium Cultural de Barcelona. miembro correspondiente de la Legión de Honor Nacional de México en 1999. Premio Creu de Sant Jordi el 21 de abril de 2009 por la Generalidad de Cataluña.
sus Escritos. Bartolomé de las Casas ante la historiografía mexicana (1974) Lecturas históricas sobre Guadalajara antes de la Independencia (1976) Historia de las divisiones territoriales de Jalisco (1976) Historia de Jalisco (1980) Conquista y colonización en México (1982) Breve historia de Jalisco (1988) El tequila: boceto histórico de una industria (1990) El territorio de Jalisco (1991)Nueva Galicia por dentro y por fuera (1997) El palacio de gobierno (2002) Nueve ensayos de historiografía regional (2003) Tequila (2004) Sucesos históricos de Guadalajara (2004) Orígenes de la charrería y de su nombre (2010)
En 1963 comenzó a impartir clases en la Escuela Preparatoria de Jalisco, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, en el Instituto Alfonso Reyes, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en el Instituto Matías Romero, en la Universidad de Guadalajara, en El Colegio de Jalisco. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Monterrey, en la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ingresó a la Academia Mexicana de la Historia en 1993, ocupa el sillón N°30, su lectura de trabajo fue Centralismo e historia. Fue presidente de El Colegio de Jalisco de 1991 a 2005 y presidente del Consejo de Cronistas de la ciudad de Guadalajara de 1993 a 1995. Fue director general de Archivos y Bibliotecas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y secretario técnico de la Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos. Fue curador del Museo Regional de Guadalajara Como articulista en los periódicos Uno más uno, El Informador, Reforma, El Norte de Monterrey, en las revistas Mural , Siempre, y Vallarta Opina. En 1990 fundó la revista de edición trimestral Estudios Jaliscienses. Durante 2002 y 2003 fue moderador el programa televisivo Páginas de Muriá.
Colaboró en el Centro Regional de Occidente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha sido miembro y consejero de diversas comisiones o consejos, entre ellos el Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes, la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la Comisión Dictaminadora Editorial del Instituto de Geografía de la UNAM, del Consejo del Fondo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco. Ha sido miembro representante en diversas reuniones y conferencias internacionales en Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, y España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987.
Tiene Premio del Consejo Mexicano de Ciencias Históricas en 1979 Medalla de acero al Mérito Histórico Capitán Alonso de León en 1984 por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadística de Monterrey Premio Joan B. Cendrós en 1996, por Omnium Cultural de Barcelona. miembro correspondiente de la Legión de Honor Nacional de México en 1999. Premio Creu de Sant Jordi el 21 de abril de 2009 por la Generalidad de Cataluña.
sus Escritos. Bartolomé de las Casas ante la historiografía mexicana (1974) Lecturas históricas sobre Guadalajara antes de la Independencia (1976) Historia de las divisiones territoriales de Jalisco (1976) Historia de Jalisco (1980) Conquista y colonización en México (1982) Breve historia de Jalisco (1988) El tequila: boceto histórico de una industria (1990) El territorio de Jalisco (1991)Nueva Galicia por dentro y por fuera (1997) El palacio de gobierno (2002) Nueve ensayos de historiografía regional (2003) Tequila (2004) Sucesos históricos de Guadalajara (2004) Orígenes de la charrería y de su nombre (2010)
miércoles, 26 de junio de 2019
FRANCISCO ZARCO
Joaquín Francisco Zarco Mateos, nació el 4 de diciembre de 1829 en la ciudad de Durango, Dgo. Fue hijo de Joaquín Zarco, coronel del ejército de Morelos y de María Mateos Medina Tuvo dos hermanos, Ana, y Joaquín Gregorio. Cuando aún no había cumplido un año, la familia tuvo que mudarse a la capital de México por cambios políticos ocurridos en su estado natal.
Estudió dos años en el Colegio de Minas, donde aprendió inglés, francés, italiano y latín. También cursó las materias de Derecho, Teología y Ciencias Sociales, pero su formación fue principalmente autodidacta. La labor periodística de Francisco Zarco duró toda su vida; sin embargo, la parte dedicada a la literatura se redujo a un periodo de siete años: comenzó en 1849, con la publicación de "El porvenir" y "La gota de rocío" y finalizó en 1855, cuando optó por escribir exclusivamente sobre asuntos políticos. Sus colaboraciones literarias fueron: cuadros de costumbres, artículos morales y descriptivos, poemas, crónicas de espectáculos y prosa poética. Su estética es de filiación romántica.
El 12 de marzo de 1850 fundó al lado de Antonio Pérez Gallardo, El Demócrata, un periódico político, literario y comercial, Entre otros temas se hablaba sobre las reformas indispensables “para alcanzar la prosperidad y el orden de la sociedad”, las relaciones exteriores, la inmigración, acerca del estado de la Hacienda Pública, el crédito público y la libertad del comercio, la colonización, así como ideas de una política proteccionista.
Los dos primeros editoriales de éste periódico fueron La situación actual de la República y Los Partidos Políticos. Se publicaron también artículos de ciencias y artes, crónicas de teatro y un “boletín bibliográfico, en el que se examinaban obras tanto nacionales como extranjeras. En la cuestión literaria, se buscó plantear un concepto sobre literatura nacional,
Debido a la represalia que Francisco Zarco, Antonio Pérez Gallardo y el dueño de la imprenta sufrieron luego de criticar la candidatura de Mariano Arista, El Demócrata se vio seriamente afectado. El 8 de agosto, ya con Zarco nuevamente a cargo, salió el último número. Fue entonces cuando el periodista decidió apartarse de los artículos políticos y continuó con la redacción de textos literarios.
Es en este diario donde Zarco se declara contrario a la candidatura de Arista, al negar que éste fuera una elección favorable para la federación porque: “no es hombre de Estado, porque no tiene convicciones políticas, porque su vida pasada no inspira confianza a los amigos de las instituciones democráticas”.
El 1 de junio de 1851, con el “Discurso sobre el objeto de la literatura”, tomó posesión de la presidencia del Liceo Hidalgo, uno de los principales cenáculos literarios preocupados por dar impulso a los escritores mexicanos. Durante ese mismo año nació La Ilustración Mexicana, revista editada bajo la supervisión de Ignacio Cumplido y en la que Zarco colaboró hasta 1854.5 A esto hay que añadir que entre 1851 y 1852 publicó diecinueve textos en el mismo periódico y escribió veinticuatro composiciones para el Presente Amistoso. Dedicado a las señoritas mexicanas. El 1 de enero de 1852 comenzó a publicar en El Siglo Diez y Nueve y el 30 de abril de 1853 tomó el puesto de editor responsable.
En el periódico La cosquilla en colaboración con otros periodistas, Zarco escribió bajo el seudónimo de “Fortún”.
El 15 de junio de 1863 fundó, en San Luis Potosí, La Independencia Mexicana, y un año más tarde, con el establecimiento del gobierno en Saltillo, también La Acción. Sus tareas periodísticas se vieron ininterrumpidas desde este momento. Durante su estancia en Nueva York, colaboró para el periódico norteamericano The Heraldy para otras publicaciones hispanoamericanas, como El Mercurio, de Chile, y La Nación Argentin
Estudió dos años en el Colegio de Minas, donde aprendió inglés, francés, italiano y latín. También cursó las materias de Derecho, Teología y Ciencias Sociales, pero su formación fue principalmente autodidacta. La labor periodística de Francisco Zarco duró toda su vida; sin embargo, la parte dedicada a la literatura se redujo a un periodo de siete años: comenzó en 1849, con la publicación de "El porvenir" y "La gota de rocío" y finalizó en 1855, cuando optó por escribir exclusivamente sobre asuntos políticos. Sus colaboraciones literarias fueron: cuadros de costumbres, artículos morales y descriptivos, poemas, crónicas de espectáculos y prosa poética. Su estética es de filiación romántica.
El 12 de marzo de 1850 fundó al lado de Antonio Pérez Gallardo, El Demócrata, un periódico político, literario y comercial, Entre otros temas se hablaba sobre las reformas indispensables “para alcanzar la prosperidad y el orden de la sociedad”, las relaciones exteriores, la inmigración, acerca del estado de la Hacienda Pública, el crédito público y la libertad del comercio, la colonización, así como ideas de una política proteccionista.
Los dos primeros editoriales de éste periódico fueron La situación actual de la República y Los Partidos Políticos. Se publicaron también artículos de ciencias y artes, crónicas de teatro y un “boletín bibliográfico, en el que se examinaban obras tanto nacionales como extranjeras. En la cuestión literaria, se buscó plantear un concepto sobre literatura nacional,
Debido a la represalia que Francisco Zarco, Antonio Pérez Gallardo y el dueño de la imprenta sufrieron luego de criticar la candidatura de Mariano Arista, El Demócrata se vio seriamente afectado. El 8 de agosto, ya con Zarco nuevamente a cargo, salió el último número. Fue entonces cuando el periodista decidió apartarse de los artículos políticos y continuó con la redacción de textos literarios.
Es en este diario donde Zarco se declara contrario a la candidatura de Arista, al negar que éste fuera una elección favorable para la federación porque: “no es hombre de Estado, porque no tiene convicciones políticas, porque su vida pasada no inspira confianza a los amigos de las instituciones democráticas”.
El 1 de junio de 1851, con el “Discurso sobre el objeto de la literatura”, tomó posesión de la presidencia del Liceo Hidalgo, uno de los principales cenáculos literarios preocupados por dar impulso a los escritores mexicanos. Durante ese mismo año nació La Ilustración Mexicana, revista editada bajo la supervisión de Ignacio Cumplido y en la que Zarco colaboró hasta 1854.5 A esto hay que añadir que entre 1851 y 1852 publicó diecinueve textos en el mismo periódico y escribió veinticuatro composiciones para el Presente Amistoso. Dedicado a las señoritas mexicanas. El 1 de enero de 1852 comenzó a publicar en El Siglo Diez y Nueve y el 30 de abril de 1853 tomó el puesto de editor responsable.
En el periódico La cosquilla en colaboración con otros periodistas, Zarco escribió bajo el seudónimo de “Fortún”.
El 15 de junio de 1863 fundó, en San Luis Potosí, La Independencia Mexicana, y un año más tarde, con el establecimiento del gobierno en Saltillo, también La Acción. Sus tareas periodísticas se vieron ininterrumpidas desde este momento. Durante su estancia en Nueva York, colaboró para el periódico norteamericano The Heraldy para otras publicaciones hispanoamericanas, como El Mercurio, de Chile, y La Nación Argentin
lunes, 24 de junio de 2019
JUSTINO N. PALOMARES
Nació en Durango, Dgo., el 8 de agosto de 1890.En 1914 viajó al Puerto de Veracruz durante la ocupación estadounidense, en donde entrevistó a pobladores y recopiló relatos que le servirían para escribir su gran obra que le daría fama, La Invasión Yanqui de 1914. Al igual que otros escritores, no supo que los cadetes de la Escuela Naval abandonaron la ciudad el día 21 de abril en la noche, y que no fueron ellos quienes defendieron el edificio de la Escuela en la batalla del día 22.
Sus poesias fueron: Cantos Bohemios 1912. Egolatrías 1925 Poemas grises 1926 -De carácter Histórico. La Invasión Yanqui de 1914. Anecdotario de la Revolución 1954.Las campañas del norte, sangre y heroes. Anecdotario de la revolución. Homenaje a Durango en el IV centenario de su fundación, 1563-1963. Rimas siniestras. Desenfados líricos Lira duranguense en ocasión de la segunda Feria del Libro. La flauta de Pan. Poemas grises.
Murió en México en 1966.
Sus poesias fueron: Cantos Bohemios 1912. Egolatrías 1925 Poemas grises 1926 -De carácter Histórico. La Invasión Yanqui de 1914. Anecdotario de la Revolución 1954.Las campañas del norte, sangre y heroes. Anecdotario de la revolución. Homenaje a Durango en el IV centenario de su fundación, 1563-1963. Rimas siniestras. Desenfados líricos Lira duranguense en ocasión de la segunda Feria del Libro. La flauta de Pan. Poemas grises.
Murió en México en 1966.
jueves, 20 de junio de 2019
ASADO DE BODA ZACATECAS
Ingredientes:
1 kilo de pierna de cerdo, en trozos medianos 1 ½ cebollas (uso separado) 6 dientes de ajo (uso separado) 3 hojas de laurel (uso separado) 1 naranja, la cáscara 1 raja de canela Sal, al gusto 10 chiles anchos, desvenados y sin semillas 10 chiles guajillo, desvenados y sin semillas 5 chiles mirasol, desvenados y sin semillas ½ cucharadita de mejorana 3 pimientas gordas 1 pizca de comino
Preparación:
Coloca la carne, ½ cebolla, 1 diente de ajo y 1 una hoja de laurel en una olla. Cubre con agua y agrega la cáscara de naranja, canela y sal al gusto. Deja que suelte el hervor a fuego alto, reduce la flama, tapa y cocina a fuego lento hasta que esté suave, alrededor de 20 minutos. Aparte, cuece los chiles en agua hirviendo hasta que se hayan ablandado. Licua con un poco de agua, 1 cebolla, 5 dientes de ajo, 2 hojas de laurel, mejorana, pimientas y cominos. Cuela.
Una vez que la carne se ha cocido, desecha la cáscara de naranja y la raja de canela, escurre y reserva el caldo. Vierte la salsa sobre la carne en la misma olla y cocina a fuego medio-bajo durante 20 minutos. Si le falta líquido, agrega sólo un poco del caldo de la carne.
sábado, 15 de junio de 2019
GONZALO CURIEL
El 10 de enero de 1904 nació en Guadalajara, Jalisco, Entró a estudiar medicina en Guadalajara, pero decidió irse a México a estudiar música, y dejó la carrera.
En 1927 ya trabajaba en la grabación de rollos para pianola, cuando la XEW, se inauguró en1930, Gonzalo Curiel a los 26 años de edad se presentó como pianista en la radiodifusora, al frente de su propia orquesta. Por décadas se escucharon diariamente, los temas de la inspiración de Curiel, Desesperanza, Morena Linda, Noche de Luna, Lupita Palomera, fue una intérprete destacada de las composiciones de Gonzalo Curiel, como Mañanita Fría, Vereda Tropical e Incertidumbre, dichos éxitos fueron escuchados desde el norte del continente hasta Sudamérica. Eduardo Solís, también cantó los temas de Curiel, En 1941 en la XEW, se forma el triunvirato de autores de la canción romántica mexicana, que incluía a Gabriel Ruiz, Agustín Lara y Gonzalo Curiel,
Fue cofundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, la cual dirigió en dos ocasiones. Es autor de tres conciertos para piano y orquesta (el último inconcluso), de la música de más de 140 películas, entre ellas ocho norteamericanas y tres francesas, y 150 canciones, más , como Caminos de Ayer; Dime que me quieres; Anoche; Traicionera y Veredita de mi tierra. Su composición Vereda tropical, se canta también en inglés, francés, alemán e italiano.
Gonzalo Curiel, muró en la ciudad de México el 4 de julio de 1958.
------------------------------------------------------------------------
miércoles, 5 de junio de 2019
CALDILLO DURANGUEÑO
Ingredientes.
1/2 Kilogramo de filete de res 1/2 Kilogramo de jitomate 1/4 Cebolla blanca Dientes de ajo 2 Cucharada de comino 2 Chiles pasados 2 Chiles poblanos 1 1/2 Litros de caldo de res 4 Nopales cocidos y cortados en tiras Aceite para freír Pimienta al gusto sal al gusto
Preparación
Asar los chiles en un comal, desvenarlos y pelarlos, los chiles pasados los picaremos en filetes y los chiles poblanos en tiras. licuar la cebolla, el ajo, el jitomate y el comino. La carne de res la picamos en cubos y la salpimentamos, en una cacerola con aceite doramos la carne y ya que esté lista la retiramos, en la misma cacerola agregamos un poco más de aceite y acitronamos ligeramente los chiles, sazonamos con sal y pimienta y cocinamos durante 3 minutos. Agregar la carne junto con el caldo de res, hasta que la carne esté bien cocida y el caldo ligermante espeso.
Al servir se pueden agregar nopales.
martes, 4 de junio de 2019
GALLINA BORRACHA DURANGO
Ingredientes:
Pierna y muslo de gallina, limpias 1 Diente de ajo, finamente picado 1 tza Chorizo fresco, troceado 3 Jitomates, sin semillas y en cubos ½ tza Jamón de cerdo, en cubos1 tza Jerez dulce 1 cdita. Canela, molida 1 cdita. Clavo, molido ½ tza. Almendras fileteadas, tostadas ½ tza Pasitas c/s Aceite, sal y pimienta
Procedimiento:
Para la gallina borracha, salpimentar gallina y sellar en un sartén con aceite caliente por ambos lados. Retirar y reservar Enseguida agregar ajo, acitronar y añadir chorizo, sofreír durante algunosminutos. Agregar jitomate, jamón y continuar cocción hasta que el jitomatesuelte sus jugos. Regresar al sartén las piezas de gallina, verter jerez, especias, remover y cocinar tapado hasta cocer la gallina. Finalmente añadir almendras y pasitas. servir una pieza de gallina, bañar con la salsa y, si lo desea, acompañar con frijoles.
viernes, 31 de mayo de 2019
jueves, 30 de mayo de 2019
ALVARO MATUTE
ALVARO MATUTE
Nació el 19de abril de 1943 en México. D.F. Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde fundó la cátedra de Historiografía Contemporánea de México e impartió por más de 30 años hasta el final de su vida, las materias de Historiografía de México, Introducción a la Historia y Filosofía de la Historia. Es investigador emérito de esta máxima casa de estudios y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.
Recibió premios y reconocimientos. En 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; en 2007 la Medalla “Capitán Alonso de León” al Mérito Histórico de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia y, en 1997, el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades de la UNAM.
Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y perteneció al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
Sus temas de investigación son la historia política de los siglos XIX y XX y la historia de la cultura y las ideas. La historiografía fue su eje de trabajo fundamental y desarrolló importantes aportaciones con respecto a la teoría y la filosofía de la historia. Autor de más de 24 libros.
Falleció en México el 12 de Septiembre de 20
Nació el 19de abril de 1943 en México. D.F. Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde fundó la cátedra de Historiografía Contemporánea de México e impartió por más de 30 años hasta el final de su vida, las materias de Historiografía de México, Introducción a la Historia y Filosofía de la Historia. Es investigador emérito de esta máxima casa de estudios y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.
Recibió premios y reconocimientos. En 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; en 2007 la Medalla “Capitán Alonso de León” al Mérito Histórico de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia y, en 1997, el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades de la UNAM.
Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y perteneció al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
Sus temas de investigación son la historia política de los siglos XIX y XX y la historia de la cultura y las ideas. La historiografía fue su eje de trabajo fundamental y desarrolló importantes aportaciones con respecto a la teoría y la filosofía de la historia. Autor de más de 24 libros.
Falleció en México el 12 de Septiembre de 20
miércoles, 29 de mayo de 2019
LANGOSTA DE BAJA CALIFORNIA
2 langostas medianas. Sal y pimienta. 2 cdas de manteca de cerdo. 2 cdas de mantequilla. 3 jitomates. 2 dientes ajo. ½ cebolla. 3 cdas aceite.1 taza de arroz. ½ kg de frijol. 1 cda. manteca. 2 tazas de caldo de pollo.3 tazas de agua. 50 gr de chile de árbol. 1 diente de ajo 2 jitomates asados molidos
Procedimiento
Se preparan los frijoles se machacan ligeramente y se agrega el caldo de frijol. Se prepara el arroz y este se reserva. Asar el chile y despues moler en molcajete ajo y sal para al final agregar el chile, y el jitomate. tortillas se mezcla la harina, la manteca y la sal después agua hirviendo poco a poco hasta obtener la masa se hacen las tortillas y cocen en el comal, partir la langosta por la mitad. retirar las vísceras y lavar a chorro de agua después salpimentar. Poner a calentar la manteca en un sartén. Una vez caliente incorporar la langosta con la carne hacia abajo y tapar. Voltear a los 3 minutos y dejar 2 minutos más a la lumbre. Escurrir y colocar en un plato amplio.
Para servir le dejamos mantequilla derretida, unos limones, el arroz, los frijoles, la salsa roja y las tortillas de harina.
lunes, 27 de mayo de 2019
CHORIZO DE ABULON--TIJUANA
Ingredientes:
3 chiles guajillo 2 chiles California secos ¼ cebolla blanca ½ diente de ajo 400 g de abulón 1/3 de taza de vinagre blanco ½ cucharada de orégano seco 3 hojas de laurel seco Sal y pimienta
procedimiento:
Desvenar y asar los chiles, la cebolla y el ajo. Licuar con un poco de agua. Colar. Agregar el vinagre, orégano y laurel. Sazonar. Moler el abulón, cocerlo en agua con sal. Incorporar el abulón con la salsa. Dejar reposar al menos ocho horas. Esta receta se elabora con recorte de abulón, pero se puede sustituir por calamar. Es relleno para sopes, quesadillas o tacos.
martes, 21 de mayo de 2019
URES SONORA
Antiguamente apodado "La Atenas de Sonora", por ser cuna de grandes escritores, dramaturgos, escultores, pintores. Es una de las ciudades más antiguas del Estado de Sonora; fue fundada con categoría de misión en 1636 por el misionero jesuita Francisco París, Bartolomé Castaños y Pedro Pantoja, conociéndose a partir del año 1665 con el nombre de San Miguel de los Ures, denominación que se le atribuye también al misionero jesuita Bartolomé Castaño.
A finales de 1838 se le otorgó la categoría de ciudad; fue residencia de los supremos poderes del estado de 1838 a 1842 y de 1847 a 1879, posteriormente fue cabecera de distrito, hasta que estos desaparecieron en 1917. han ocurrido algunos acontecimientos notables, como la época de la insurrección apache, cuando el indio Jerónimo al ser combatido por ell generals Crook y Miles en Arizona, decidió refugiarse en las sierras de esta región realizando salvajes incursiones, dando muerte a cuanto encontraba a su paso.
El 5 de septiembre de 1998, por gestiones del entonces Presidente Municipal Manuel Ignacio Espinoza González fue designada por el H. Congreso del Estado con el título de Ciudad Heroica en reconocimiento a la jornada heroica en defensa de las fuerzas liberales republicanas contra los imperialistas franceses en los llanos de Guadalupe y en Ures, en el antiguo edificio de "La Corrección".
Es un lugar muy bonito, ya que tiene varios sitios que puede ir a conocer. Una de ellas es el Templo de San Miguel de Arcángel, la Plaza Zaragoza, la Placita Lafontaine, Cuenta con el Museo Costumbrista Regional y un museo industrial, tiene dos Haciendas, Bella Vista y El Labrador y una quinta: Nápoles. Paseos naturales como La Carrizosa, La Tescalama, las cabañas de Pueblo de Alamos, las pinturas rupestres de Rancho Viejo, las tinajas de Rancho Viejo, el centro ceremonial de la Puerta del Sol.
El 24 de junio día de San Juan se celebraban sus tradicionales fiestas regionales, mismas que han sido sustituidas por otras de las comunidades aledañas, siendo el santo patrono del lugar San Miguel Arcángel, cuya celebración festiva se lleva al cabo el 29 de septiembre. Las Fiestas de la Candelaria celebradas en el poblado de El Sauz alrededor del día 2 de febrero, logra traer de regreso a visitar a la mayoría de la población que hubiera emigrado hacia otros lugares, así como a los habitantes de los poblados alrededor y del Estado.
Durante los primeros días de noviembre, celebra su tradicional Fiesta de la Caña, para dar inicio a una importante industria de derivados de la caña que se desarrolla aún en forma artesanal con molino de piedra jalada por bestias. También en noviembre se celebra el Baile Blanco y Negro y el Festival Cultural de Calle Morelos.
lunes, 20 de mayo de 2019
CATEDRAL DE PUEBLA
También conocida como la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla, segunda Catedral más grande de todo México. La campana de la torre de la Catedral es considerada como más alta del país. Su altura mide 69 metros. Es de los más importantes inmuebles del centro histórico y está declarada: patrimonio de la humanidad, de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y XVII.
La catedral, es una réplica de la cúpula del Vaticano de San Pedro. En 1649 su construcción, fue retomada por el nuevo Obispo de la ciudad de Puebla Juan de Palafox y Mendoza. Para acelerar su construcción, en la que aún no estaban terminadas ciertas fachadas y torres, el Obispo decidió santificarla. La construcción de las dos famosas torres del Templo tomó casi dos siglos. La base de la torre norte fue colocada a principios del siglo XVII y fue terminada en 1678, la torre sur la terminaron 90 años más tarde.
Uno de los espacios más enigmáticos de la Catedral de Puebla está situado detrás de la puerta central, llamada “del Perdón”. Ahí se encuentran el cenotafio de Juan de Palafox y la Lápida del obispo Pantaleón Álvarez de Abreu. Desde el frente del coro se puede admirar la famosa cúpula, que fue la primera en toda la Nueva España en ser construida sobre un tambor un cilindro que la separa de la techumbre para tener mayor altura. El diseño y realización ha sido obra del arquitecto aragonés Pedro García Ferrer, sobrino del obispo Palafox. es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y está situada en pleno centro de la ciudad. Al entrar en ella, se ingresa en un mundo de colores y formas artísticas que han hecho que sea considerada como una de las grandes obras arquitectónicas de América.
La Catedral de Puebla es el monumento más representativo de ésta Ciudad.
La catedral, es una réplica de la cúpula del Vaticano de San Pedro. En 1649 su construcción, fue retomada por el nuevo Obispo de la ciudad de Puebla Juan de Palafox y Mendoza. Para acelerar su construcción, en la que aún no estaban terminadas ciertas fachadas y torres, el Obispo decidió santificarla. La construcción de las dos famosas torres del Templo tomó casi dos siglos. La base de la torre norte fue colocada a principios del siglo XVII y fue terminada en 1678, la torre sur la terminaron 90 años más tarde.
Uno de los espacios más enigmáticos de la Catedral de Puebla está situado detrás de la puerta central, llamada “del Perdón”. Ahí se encuentran el cenotafio de Juan de Palafox y la Lápida del obispo Pantaleón Álvarez de Abreu. Desde el frente del coro se puede admirar la famosa cúpula, que fue la primera en toda la Nueva España en ser construida sobre un tambor un cilindro que la separa de la techumbre para tener mayor altura. El diseño y realización ha sido obra del arquitecto aragonés Pedro García Ferrer, sobrino del obispo Palafox. es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y está situada en pleno centro de la ciudad. Al entrar en ella, se ingresa en un mundo de colores y formas artísticas que han hecho que sea considerada como una de las grandes obras arquitectónicas de América.
La Catedral de Puebla es el monumento más representativo de ésta Ciudad.
miércoles, 15 de mayo de 2019
LEYENDA DE SAN BLAS NAYARIT
Ella era una joven perdidamente enamorada de un
marino, el cual constantemente se veía forzado a dejarla sola para atender sus
responsabilidades en el mar. Sin embargo, ella sabía de su inminente regreso y
siempre le esperaba ansiosa a las orillas de la playa.
Antes del que sería su último viaje, él le propuso
matrimonio y le prometió que se casarían a su regreso. La joven le esperó como
ya lo había hecho muchas veces antes, pero nunca pudo volver a verlo. Meses
después le avisaron que la embarcación se había hundido y él había muerto, pero
ella decidió nunca darse por vencida, aferrándose a la esperanza de que su
amado regresaría eventualmente.
Pasaron años y la joven dejó de serlo, pero seguía
fijando su mirada al horizonte, buscando al hombre que le prometió volver.
Comenzó a perder sus facultades mentales y su realidad ya no concordaba con la
del resto; se le veía en el puerto usando un vestido de novia y la gente
murmuraba sobre ella.
Al paso de los años la mujer murió, su nombre quedó en
el olvido pero su espíritu quedó para siempre en el muelle de San Blas.
lunes, 13 de mayo de 2019
LA ISLA DE LAS MUÑECAS EN XOCHIMILCO
Originalmente propiedad de Don Julián Santana, está
repleta de muñecas colgando de árboles y construcciones, cubiertas de telarañas
e insectos. El lugar fue nombrado durante la década de 1950, cuando el
propietario comenzó a colgarlas como protección contra malos espíritus. Santana
era vecino del Barrio de la Asunción, donde acostumbraba acudir a beber pulque
después de haber vendido sus hortalizas.
La leyenda asegura que una joven falleció ahogada
enredada entre los lirios del canal y su cuerpo fue encontrado a las orillas de
las chinampas de Santana. Don Julián comenzó a experimentar situaciones
inexplicables por lo que, aterrorizado, colocó muñecas que encontraba en la
basura o en los canales de Cuemanco con la idea de que éstas ahuyentarían el
alma de la joven.
Tiempo después, con la costumbre formalizada que tenía
Don Julián por recolectar muñecas y colgarlas en los árboles, visitantes que
pasaban por la chinampa, comenzaron a intrigarse por la situación, sin embargo,
el lugar seguía sin ser turístico. Al ver la curiosidad de la gente, Don Julián
fue permitiendo, sobre todo a los jóvenes, acercase. Como agradecimiento los
visitantes le obsequiaban muñecas y la colección aumentó cada vez más. La isla
ha significado un amuleto para más de una persona, ya que las muñecas además de
ser utilizadas como repelente a los malos espíritus son, también, consideradas
una mejora a los cultivos.
En 1987 se realizó un rescate eco turístico y se
encontró a la isla cubierta de lirio acuático. Desde entonces y después de la muerte
de Don Julián, la chinampa se convirtió en un lugar de gran afluencia
turística. El lugar obtuvo fama a partir de 1943, cuando el cineasta mexicano
Emilio el Indio Fernández filmó ahí la película María Candelaria, con Dolores
del Río y Pedro Armendáriz como protagonista Además de centenares de muñecas
colocadas por todas partes, la isla contiene, también, un pequeño museo con
algunos artículos de diarios locales sobre la isla y el dueño anterior. Hay una
tienda y tres habitaciones, una de las cuales parece haber sido utilizada como
dormitorio. En dicha habitación se encuentra la primera muñeca que Julián
recogió, así como Agustinita, su muñeca favorita.
viernes, 10 de mayo de 2019
CAPULINA
Gaspar Henaine nació en Chignahuapan, Puebla. Su padre
era de origen libanés y su madre era
poblana. Cuando contaba con seis años, se mudó con su familia a la Ciudad de
México.
En 1943, a la edad de diecisiete años, comenzó su
carrera artística como Cantante y Actor. Participó en el cuarteto de músicos
llamado “Los Excéntricos del Ritmo”. Más adelante formó parte del trío “Los
Trincas”, con quienes se presentó varias veces para el Canal 2. En 1952 conoció
en la misma radiodifusora a Marco Antonio Campos Contreras, luego apodado
"Viruta", a quien le propuso formar un dueto cómico para participar
en el programa de la XEW Cómicos y canciones pero Viruta no aceptó inicialmente
porque había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores
"Chamula", pero fue tanta la insistencia de Capulina por la que
Viruta terminó aceptando trabajar con él.
La pareja empezó como "Capulina y Don Viruta en
la radio". El sobrenombre de "Capulina" lo tomó del remate de un
chiste "colorado" que hace referencia a una perrita de color negro,
el remate del chiste es "pues muévete Capulina".
Pionero de la televisión mexicana en Canal 4 y en
Canal 2, Capulina se hizo famoso en toda América Latina junto con su socio
profesional "Viruta", cuando en 1953 comenzaron a filmar películas
juntos, de las cuales realizaron cerca de 26. En un principio estos actores
imitaban el estilo de los comediantes estadounidenses Laurel y Hardy, mejor
conocidos como El Gordo y el Flaco, aprovechando sus semejanzas físicas con los
primeros. Sin embargo, con el transcurso del tiempo ambos desarrollaron su
propio estilo de comedia que los caracterizaría.
Por algunos años condujeron el programa televisivo
Cómicos y canciones en Tele sistema Mexicano
Ambos actores mantuvieron una estrecha amistad en la
vida real durante su época como dúo. Sin embargo, en 1966, la relación de
Campos con Henaine empeoró debido a desacuerdos Las películas que Capulina
protagonizó como solista estuvieron claramente dirigidas para el público
infantil, a diferencia de los trabajos anteriores junto a Viruta, que tenían un
estilo de comedia más sofisticado y estaban dirigidos a todo público. En
algunas de ellas compartió escena con Roberto Gómez Bolaños (Chespirito), quien
fue el guionista de la mayor parte de sus producciones. Capulina realizó un
total de 84 películas, 58 de ellas después de haberse separado de su socio
Viruta. También grabó 12 álbumes musicales. Una de sus más famosas películas
fue El Santo vs Capulina (1968), en la que trabajó con la leyenda de la lucha
libre mexicana, El Santo.
Capulina, fue torero, actor de teatro y comediante de
escenario. También fue el iniciador del primer circo encabezado por un artista
de renombre, El Circo de Capulina, con el que viajó por América Latina. El 21
de septiembre del 2011 Capulina Falleció el 30 de septiembre de 2011 a los 85
años de edad, a consecuencia de un paro cardiorespiratorio.
martes, 7 de mayo de 2019
ALFREDO GIL
Alfredo Bojalil Gil, el Güero Gil nació en Teziutlán,
Puebla, el 15 de agosto de 1915, cantante y compositor mexicano.
Fue uno de los fundadores, junto con Chucho Navarro y
Hernando Avilés, del Trío Los Panchos, en el cual permaneció durante el periodo
1944-1981. Tercera voz del grupo, se le recuerda especialmente por su maestría
extrema con el requinto, una pequeña guitarra de registro agudo, creado por él
mismo y que dio una especial sonoridad al trío.
Como compositor, son famosos muchos de sus boleros,
como Caminemos, Sin un amor, Hija de la mala vida, Basura, Tu ausencia, Solo,
Cien mujeres, Me castiga Dios, No trates de mentir, Ni que sí, ni quizá ni que
no, Un siglo de ausencia, Ya es muy tarde, Loco, Mi último fracaso, No te vayas
sin mí, y Lodo, conocido también como Si tu me dices ven, entre muchos otros.
Murió en México el 10 de octubre de 1999
lunes, 6 de mayo de 2019
AMALIA MATUK
CAPITULO
3
MATRIMONIO
De
viaje de bodas, fuimos a Morelia, Pátzcuaro, Janitzio, San Miguel Allende y Dolores
Hidalgo.
A
los dos meses de casada se murió mi papá el 5 de julio, le cortaron una pierna
pues se le gangrenó por mala circulación.
Como
no me embaracé pronto Lorenza Escobosa que después fué mi comadre me decia. Ya
le saliste mula a mi compadre, era muy bromista.
Me
acuerdo que cuando nació Carmelita que cumplió un mes y medio tuve un sueño de
premonición. Que entraba por la puerta de la recámara mi mamá y se paraba a los
pies de la cuna y que me dijo me la voy a llevar y llorando yo le dije no te la
lleves mamá déjamela y desperté llorando y muy nerviosa. Al día siguiente del
sueño llegó José mi hermano de negro y diciendo que se iba a México y al oírlo
le dije. ¿Se murió Lucia verdad? y me dijo como sabes y le platiqué el sueño y
pues no era a mi hija era a mi hermana a la que se llevaba.
Tomé
clases de cocina en la Academia Nueva con la Srita. Beatriz Avendaño, que murió
el 3 de mayo de 1948, nueve días antes de hacer la primera Comunión Pollo y
Carmelita.
Íbamos
al Colegio y cuando terminaba Luis la consulta, jugábamos entripado
con
la Madre Virginia Cepeda y otras religiosas.
Carmelita
me recordó esto, tenía entonces ella 3 años, que cuando vivíamos en Bruno
Martínez, casi esquina Coronado, teníamos dos sirvientas Maria Grande y Maria
Chica seguramente les decía así porque una era más grande de edad o más alta
que la otra, no recuerdo, y en un patio de atrás estaba tendiendo ropa y tendió
algo en un alambre de la luz y se pegó. Al darme cuenta yo corrí a bajar el
switch y no pasó del susto G. a D. Tenía buenos reflejos.
Tuve
8 hijos: Carmelita, Pollo, Beto, Güero y Bibi, Carlos y Jorge.
Cuando
nació Pollo, quien sabe que me dieron en el Sanatorio de comer y me hinché el
Dr. Rodarte dijo que tomara agua con sal y cuando iba a salir aceite de ricino,
pero en la noche me hinché la cara más, parecía un monstruo y se asustó Luis,
porque lo desperté para que me viera. Desde ese tiempo tengo alergia, duré diez
años comiendo verduras cocidas con agua y sin sal, hasta que en 1952. Luis me
llevó a Rochester, me hicieron estudios y me dijeron. La alergia no se cura.
Vaya comiendo otra cosa.
Se
asombraron que hubiera tenido 6 hijos con esa comida, y gemelos.
Cuando
volvimos, en septiembre fuimos a un baile al Gobierno y yo tenía mucha hambre y
salió Luis a comprarme algo, y me llevó una torta de Pollo, que compró fuera
del Gobierno, no me hizo daño y ya empecé a comer Pollo y así fuí comiendo
otras cosas.
Cuando
estaba esperando a mi tercer hijo fuí a México y me habló Luis que me regresara
y me esperaba en Cañitas, pero se me presentó diciendo siempre vine por ti, en
las condiciones en que estás y con dos niños chiquitos.
Bajamos
en Celaya a saludar a Roberto, mi cuñado pues estaba de Gerente del Banco
Nacional de México, allí y al subir al carro y pasar de uno a otro, frenó el
tren y me sentí mal, pero no dije nada me esperé, hasta pasando Fresnillo, ya
le dije a Luis que me sentía mal y allí nació el niño, él me atendió.
Hacia
mucho frío pues era diciembre y al pasar en Cañitas al otro tren por la
ventanilla le dió pulmonía y murió a las 12 o 14 horas, llegando a Durango lo
bautizó el Padre Pérez y se llamó Eduardo Roberto.
Beto
fué siete u ochomesino y nació en la casa, venía sentado y ya no me dió tiempo
de llegar al Sanatorio y también me atendió Luis.
Cuando
estaba esperando a Carlos, mi comadre Carmela me dijo que si la acompañaba a
ver unos vestidos, fuí con ella y me media algunos, y me acuerdo que me compré
uno muy bonito.
Días
después me llevaban a la casa mis
compadres Rodríguez y me dice mi compadre. Comadre la veo muy sospechosa, no
estará esperando otro hijo. El miércoles de la siguiente semana llega a su casa
y le dice a Carmela, a que no sabes a quien ví en el Sanatorio, no, a quién
crees que ví a mi comadre Amalia que tuvo un niño. Después me dice Carmela como
me engañaste, estabas muy flaca no se te notaba nada y estuve viendo como te
medias los vestidos.
Yo
nunca decía cuando estaba esperando, pues era muy flaca.
Cuando
nació Jorge, a Beto le dió tifoidea y no me dejaban entrar a verlo porque era
peligroso por el niño que estaba esperando.
Jorge
me dió dos sustos uno se tragó un adorno del zapato y otra vez comió sosa
caústica.
Ya
casada yo seguía igual siempre alegre. A mi marido le gustaba mucho ir al
teatro y cuando venía la compañía de Pepita Embil íbamos todos los días al
teatro y al final mi marido invitaba a Plácido Domingo y Pepita y toda la
compañía a comer a la casa. Y pasábamos ratos muy alegres, también en una
ocasión fuimos todos al Rancho del Padre Pérez y por cierto Plácido su hijo se
fué con nosotros en la camioneta y todo el tiempo cantó Íbamos a misa de una a
Santa Ana con nuestro compadre el Padre José Narciso Pérez, fué padrino de
Eduardo y de Güero después, al terminar entrábamos a su casa a comer botana y
sus hermanas Eva y Mariquita hacían la botana muy buena. y nos pasábamos la
tarde muy contentos y los niños veían cine allí. Más grandes iban al cine al
Colegio Teresa de Ávila antes Academia Nueva.
Éramos
los Amador, los Peters, los
Rodríguez,
los Aguilera, los Pérez
Arellano.
Teníamos
reuniones los sábados, jugábamos canasta y los señores
dominó-
iban mis compadres los
Rodríguez,
los Amador, los Peters, los Aguilera, los Pérez Arellano. los
Ruiseñor.
Licha Stevenson, Maruca Torres, Pepe Vázquez-Lucy del Palacio.
Los
jueves jugaba canasta con Raquel Valdez de Avila, Beatriz Hermosillo de
Vázquez, Blanca Arenas, Chayo Peters, Lucia del Palacio, eran 3 o 4 mesas y en
la noche llegaban los señores por ellas y jugaban un rato dominó.
También
iba a visitarme Licha Hermosillo de Nuncio y llevaba a sus hijos, lo mismo
Raquel Avila Sosa.
Muchos
años después jugaba todos los dias de 4 a 8 de domingo a sábado. con mis
queridas amigas, Chayo Peters, Bibi Peña, Carmelita y Perla del Palacio,
Josefina de la Peña de Garcia, Chata Manzanera, Conchita Landero, Dora Gómez
Palacio, Blanca Arenas, Margarita Bravo, Maria Benítez, Esther Madrazo, Laura
Quintana, la Chata Solano, Tere Calvillo, Chata Arzac, Maruca Torres, Lucha
Alcalde, Irene Gurza, Margarita Narro, Lucha Estrada. Chelo del Palacio,
Carmelita Ruiz, Nena Viggers, Nena Gurrola, todo esto en distintas épocas.
Recuerdo
a Lucrecia de la Parra que era mi amiga, la visitaba hasta que se fué a vivir a
Aguascalientes y allá también la ví. Íbamos al Rancho de mi compadre el Padre
Pérez en vacaciones y a Chalchihuites el día de su santo.
También
íbamos al rancho de mis
compadres
Escobosa a pasar unos días.
También
me juntaba con Licha Castro esposa del Gral. Castro, vivian a la vuelta de la
casa. A ella la vi en México cuando se enfermó Luis en el Hospital Militar.
Me
acuerdo que teníamos a Maria Escalera que hacia la comida y resultó que estaba
embarazada, no dijo cuando se aliviaba, en eso un día en la mañana va Gloria su
hija a decirme que ya iba a nacer el niño.
Luis
no estaba y le hablé a Lalo mi hermano, me dió instrucciones para recibirlo
mientras llegaba y llegó cuando ya había nacido Fué una gran experiencia.
Por
cierto años después Beto iba a ser padrino de primera Comunión de un niño
cuando estaba en el Colegio Guadiana y después supimos que era ése hijo de
Maria pues ella le dijo que escogiera a Beto de padrino. Por cierto de grande
era repartidor de la Coca Cola y nos llevaba cada semana un pedido.
Fuimos
en una ocasión al Rancho del Dr. Luna, y salimos en el coche de la esposa, y
atropelló a un viejito que iba con un burro, dijo que habia matado al burro,
pero fue al viejito y yo la acompañé al pueblo para que rindiera su
declaración.
Cuando
nos fuimos a México, Luis mi marido empezó a amarrar con lazos los velices en
la canastilla de la camioneta, y se rieron de él, pero cuando íbamos en camino
nos atascamos y la canastilla, salió volando y no se cayó ningún veliz por lo
bien amarrado que iban.
Otro
susto, fué que veníamos de México Bibi mi marido y yo en la camioneta Opel y se
atravesó un animal y dió la vuelta para el otro lado, G. a Dios no venía carro.
Íbamos
a México en la camioneta y nos deteníamos en Zacatecas con el Dr. José Reyes
Ruiz en Aguascalientes a comprar sweaters para todos en la Industrial, antes de
llegar en Rincón de Romos comíamos en un Restaurante de un profesor que tuvo
Luis en primaria. en León dos pares de zapatos para
cada
uno en Celaya Cajeta en Irapuato Fresas y en México, ropa para un año.
Allí
nos íbamos a un Hotel que estaba en la calle Londres y mis hijos con mis
hermanas, mientras estaba Luis en México.
Luego
muchas veces nos regresábamos en tren y Luis iba por nosotros a Zacatecas, allí
desayunábamos o comíamos con el Dr. José Reyes Ruiz y nos veníamos a Durango.
También
cuando vivía Emma en
Cuernavaca
íbamos a su granja, recuerdo que fuimos a la primera Comunión de Rafa y la
Chata.
Los
días de mi santo había comida y luego jugábamos Canasta, a la comida iban los
Amador, los Peters, Los Rodriguez, y en la tarde en la casa de Bruno Martinez
Dora Gómez Palacio, Irene Gurza, las del Palacio. Raquel. Esther.
Ya
en Nogal la comida sin los Amador, ni los Rodriguez, sólo Chayo, y luego en la
tarde Bibi Peña Chócola Padilla Lupe Estrada y las que iban a la casa en Bruno
Martínez.
Tuvimos
muchos ahijados de Bautizo Sonia Favela, Alejandro Peña, Carlos mi nieto Blanca
de Santiago hija de Blanquita.
De
Primera Comunión la Nena, Silvio, Luis Eduardo.
Cuando
cumplimos 25 años de casados hubo una misa con las Madres de la Cruz, ofició el
Padre Castañeda y luego una comida en la casa, a los 40 años Misa con las
Madres de la Cruz y ofició el Sr. Arzobispo Antonio López Aviña, a los 50 años
en Los Angeles ofició el Obispo Andrés Corral y luego una cena en casa de Bibi.
Viene
a mi memoria, cuando hacíamos el Carnaval en la Casa y todas íbamos vestidas de
disfraces. Y jugábamos canasta, el primero fué en mayo de 1965, fueron Maria
Estrada, Josefina de la Peña, Lucy, Perla y Carmelita del Palacio Consuelo mi
hermana que estaba aquí, mi comadre Carmela Rodríguez. Chayo Peters, Josefina
mi hermana. El segundo, fue además Lupe del Palacio, Raquel Avila, Irene Gurza,
la Chata Manzanera. Esther Madrazo Pepe Vázquez y Ángel Padilla. Fueron 3 años.
En
una ocasión, pedimos a México a una agencia de Lotería unos cachitos de
lotería, para el 15 de septiembre, de un número que le gustaba a Luis y lo
mandaron, pero yo puse el sobre atrás de una imagen del Sagrado Corazón y
cuando fue el sorteo, salió ése número premiado, fui por el sobre y cual no
seria nuestra sorpresa, que contestaban que se había terminado ése número,
mandaban otro con la misma terminación.
Me
acuerdo cuando tuvo el accidente Lalo mi hermano cerca de San Luis Potosí, el
24 de julio de 1967. estábamos en casa de Esperanza comiendo y le dije a Lalo
mi hermano que nos esperara pues iba a recoger unos lentes a las 5 o 5¨30 y no
quiso, salió como a las 4.30 . Al llegar en la mañana estaban en la terminal
Luis mi marido y Carlos y no dejaban que nadie se acercara, llegamos a la casa
y que desayunara y luego Luis me dio una pastilla, para el mareo según dijo, y
que me fuera a acostar un rato, y no dejaban que contestáramos el teléfono,
bueno al fin me dieron la noticia me impresioné mucho. Murió de 40 años.
Luis
fué Director del Hospital Civil y yo iba a llevar aguinaldos y ropa a los
enfermos y enfermos mentales, después me acompañaban mis hijos. También fuimos
socios del Club de Leones, por cierto una vez que hubo un baile de cuadrillas,
una mazurca íbamos vestidos con vestidos de época y bailamos cuatro grupos,
nuestro grupo éramos, los Amador, los Rodríguez, los Peters y nosotros, fué
tanto el éxito que nos pidieron repetirlo, pero Luis que era muy bromista le
pidió a los músicos que cambiaran el ritmo y nosotras nos pusimos alrededor de
ellos y se quitaron la peluca y se pusieron lentes y otros sombreros y tocaron
la raspa, tuvimos mucho éxito.
También
en el Club hubo un concurso de disfraces de niños y Beto tenia 6 años iba de
Cantinflas Güero y Bibi de 4 años de Luis XV y Ma. Antonieta y ganaron el
primero y segundo lugar.
Cuando
Luis mi marido fué Presidente de Sembradores, colaboré con él trajo a Enrique
Rambal, y presentó Bandera Negra, 2 días cuatro funciones, y vendía los
boletos, después fue al segundo día a comer a la casa.
Cuando
íbamos al teatro a México y lo veíamos siempre nos saludaba.
También
veíamos a Manolo Fábregas Fernando Soler y también a Zarzuelas. Cuando había.
Estuve
de voluntaria en los Desayunos Escolares y me acompañaba Maria Estrada mi amiga
a las casas, para ver si necesitaban los niños el desayuno.
Recuerdo
unas anécdotas, fuimos a dos casas a ver si los niños necesitaban el desayuno y
resulta que uno que si le daban su papá tenia una panadería y dijo no le da de
desayunar mi esposa por floja, no necesita el desayuno, y fuimos a otra casa
era una vecindad vivían un niño y una niña y no les daban desayuno porque iban
muy limpios y creían que no lo necesitaban, pues vivían con sus abuelitos ya
muy grandes porque la mamá se había muerto y el papá los dejó con ellos, era su
yerno se fué a trabajar al otro lado y no regresó, iban limpios porque la
señora les lavaba la ropa y se la cocían, la que les regalaban, entonces a esos
niños ya les dieron desayuno.
Así
hay otras anécdotas que no recuerdo, nos daban una escuela y allí la directora
nos daba una lista de padres de familia para visitarlos en sus casas.
Fui
Presidenta de los padres de familia del Colegio Teresa de Avila y Tesorera en
el Colegio Guadiana. Ayudé a la Sra. Corral cuando era esposa del Gobernador en
las colectas de la Cruz Roja.
Hice
muchos viajes, a Rochester y San Antonio, fui con mi marido a las reuniones con
sus excompañeros de la Escuela Médico Militar, a Guanajuato, México,
Guadalajara, Acapulco.
A
los congresos de Otorrinolaringología, a los congresos de los Sembradores de
Amistad. y del Club de Leones.
A
la Feria de Aguascalientes cada año, llegábamos al Hotel Paris y estábamos una
semana o más.
En
una ocasión que veníamos de la Feria, Luis, Carmelita y yo, al subir al Camión,
a Luis le sacaron la cartera del pantalón, en eso se dio cuenta y dijo que se
la habían sacado, cerraron la puerta, y empezaron a ver quien la tenía, en eso
yo presentí quien la había robado, pues ví a un señor muy sospechoso con algo
en las piernas, y yo levanté lo que traía y allí estaba la cartera, pero
abrieron la puerta y se escapó el señor, lo persiguieron pero ya no supimos si
lo detuvieron o no.
Fui
al Paso y a Laredo cada año a
surtirme
de ropa, accesorios, collares, aretes y mi
loción Esmeralda de Coty.
Fuí
a Mazatlán con todas mis hermanas y a Cuba con Esperanza, Victoria. Josefina,
Bertha mi sobrina y mi amiga Chayo, conocí La Habana y Varadero, estuve muy
contenta.
A
las Vegas fui en varias ocasiones, la última vez cuando cumplimos las bodas de
oro.
Cada
año íbamos a México en las vacaciones de julio y agosto, allí casi todos los
días iba con Consuelo al Teatro, a veces salíamos de uno de la tarde y
entrábamos a otro en la noche, hasta que murió el 16 de diciembre de 1979.
Después iba con Victoria algunas veces.
Iba
a México a verme de los ojos, primero iba con el Dr. Luciano Palomino y después
el Dr. Zertuche.
También
recuerdo el temblor de 1957 estábamos Bibi y yo en casa de Ma. Luisa mi hermana y cuando pasó, estaba tan preocupada,
que llamé a esas horas a todos para ver como estaban
También
íbamos a los bailes del Palacio de Gobierno el 15 de septiembre, y de fin de
año, al Club de Leones, con los Sembradores y el baile en el Campestre del IV
Centenario de la ciudad de Durango.
Viene
a mi memoria que hubo
Concursos
de Mariguanazo y yo concursé una vez
con Carmelita del Palacio y después con Margarita Bravo, siempre ganamos el
primer lugar, excepto el último que fuimos.
Íbamos
al rancho del Padre Pérez a pasar días, y a Chalchihuites el día de su santo
casi todos los años.
También
fuimos al rancho de mis compadres Escobosa a pasar días.
Al
Rancho del Dr. Luna, por cierto la señora atropelló a un viejito que iba con un
burro y dijo que había sido el burro al que atropelló, después yo la acompañé
para que declarara. Cuando salimos del rancho Luis se puso a amarrar en la
canastilla con muchos lazos los velices, y se burlaron de él,
pero
desgraciadamente nos atascamos y salió volando la canastilla y no se perdió
ningún veliz, por lo bien amarrado que estaban.
Otro
buen susto que veníamos de México en la camioneta Opel, Bibi Luis y yo y se
atravesó una vaca y dimos la vuelta completa al otro lado de la carretera, G. a
Dios no venía ningún carro en sentido contrario.
Organizábamos
las tandas del 20 de Noviembre y Luis salió de Juan Legido, salían también José
Estrada, Alberto Pérez Arellano, Pepe Vázquez, y Pollo y
Beto
salieron de enanitos, ensayaban frente a la Plaza de Armas, arriba de la
Cartablanca, después fué la zapatería de Alejandro de la Parra.-
Hice
Cursillos y me junté 10 años los viernes, éramos Lupe Estrada. Tere del
Palacio, Maruca Torres, Margarita Narro, la Chata Arzac, Chayo Peters, después
se juntó Lucha Estrada y Josefina mi hermana, cada año hacíamos comida cerca de
Navidad y en la tarde jugábamos, a esa comida invitaban a Bibi Peña.
Fuimos
a las Ultreyas Nacionales de Chihuahua con Carmelita, de Veracruz con Chayo
Esther y Carmelita, y de Aguascalientes, llegamos a la casa de Elvira A. de
Flores, Chayo Bibi, Tere Loaiza y yo.
Conozco
México, Acapulco, Guadalajara Morelia, Pátzcuaro, Janitzio, San Miguel Allende,
Dolores Hidalgo, León, Guanajuato, Cocoyoc, Aguascalientes, Comanjilla,
Zacatecas, Fresnillo, Veracruz, Mazatlàn, Hermosillo, Chihuahua, Ciudad Juàrez,
Monterrey, Torreón, Toluca, Irapuato, Nombre de Dios, Vicente Guerrero,
Santiago Papasquiaro, Francisco I Madero, Gómez Palacio, Lerdo, Metepec,
Ixtapan de la Sal, Nuevo Laredo, Laredo, El Paso, Tex, San Antonio Texas,
Rochester, Las Vegas, Cuba.
Luis
fué un buen marido y además un buen padre de 8 hijos, murió el 16 de Febrero de
1994, duramos casi 55 años de casados.
Carmelita,
Pollo, Beto, Bibi Güero gemelos, Carlos y Jorge quien
desgraciadamente
murió el 14 de marzo de 2004.
Todos
son gracias a Dios muy buenos hijos que le pido a Dios que los ayude, los
proteja y los haga felices.
Todos
se han casado, con excepción de Carmelita que Dios me la ha dejado, que es mi
compañera, me viste, me ayuda y me hace la comida, Bibi me dá
hospedaje
y me baña. Todos me
proporcionan
bienestar.
Pollo
con tres hijos, Maureen, Judith y Luis.
Bibi
con cinco hijos tres hombres y dos mujeres Nena, Viridiana, Silvio Luis y
Eduardo,
Beto
con dos hijos Roberto y Konkina
Güero
con tres mujeres Sabina Luciana y Paulina.
Carlos
con cuatro Luis, Carlos, Karla y Anuar.
Todos
son muy buenos nietos.
Tengo
11 bisnietos:
De
Pollo 4, de Bibi 4, de Carlos 3.
Le
pido a Dios los haga a todos felices y sean buenos hijos y buenos nietos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)