Joaquín Francisco Zarco Mateos, nació el 4 de diciembre de 1829 en la ciudad de Durango, Dgo. Fue hijo de Joaquín Zarco, coronel del ejército de Morelos y de María Mateos Medina Tuvo dos hermanos, Ana, y Joaquín Gregorio. Cuando aún no había cumplido un año, la familia tuvo que mudarse a la capital de México por cambios políticos ocurridos en su estado natal.
Estudió dos años en el Colegio de Minas, donde aprendió inglés, francés, italiano y latín. También cursó las materias de Derecho, Teología y Ciencias Sociales, pero su formación fue principalmente autodidacta. La labor periodística de Francisco Zarco duró toda su vida; sin embargo, la parte dedicada a la literatura se redujo a un periodo de siete años: comenzó en 1849, con la publicación de "El porvenir" y "La gota de rocío" y finalizó en 1855, cuando optó por escribir exclusivamente sobre asuntos políticos. Sus colaboraciones literarias fueron: cuadros de costumbres, artículos morales y descriptivos, poemas, crónicas de espectáculos y prosa poética. Su estética es de filiación romántica.
El 12 de marzo de 1850 fundó al lado de Antonio Pérez Gallardo, El Demócrata, un periódico político, literario y comercial, Entre otros temas se hablaba sobre las reformas indispensables “para alcanzar la prosperidad y el orden de la sociedad”, las relaciones exteriores, la inmigración, acerca del estado de la Hacienda Pública, el crédito público y la libertad del comercio, la colonización, así como ideas de una política proteccionista.
Los dos primeros editoriales de éste periódico fueron La situación actual de la República y Los Partidos Políticos. Se publicaron también artículos de ciencias y artes, crónicas de teatro y un “boletín bibliográfico, en el que se examinaban obras tanto nacionales como extranjeras. En la cuestión literaria, se buscó plantear un concepto sobre literatura nacional,
Debido a la represalia que Francisco Zarco, Antonio Pérez Gallardo y el dueño de la imprenta sufrieron luego de criticar la candidatura de Mariano Arista, El Demócrata se vio seriamente afectado. El 8 de agosto, ya con Zarco nuevamente a cargo, salió el último número. Fue entonces cuando el periodista decidió apartarse de los artículos políticos y continuó con la redacción de textos literarios.
Es en este diario donde Zarco se declara contrario a la candidatura de Arista, al negar que éste fuera una elección favorable para la federación porque: “no es hombre de Estado, porque no tiene convicciones políticas, porque su vida pasada no inspira confianza a los amigos de las instituciones democráticas”.
El 1 de junio de 1851, con el “Discurso sobre el objeto de la literatura”, tomó posesión de la presidencia del Liceo Hidalgo, uno de los principales cenáculos literarios preocupados por dar impulso a los escritores mexicanos. Durante ese mismo año nació La Ilustración Mexicana, revista editada bajo la supervisión de Ignacio Cumplido y en la que Zarco colaboró hasta 1854.5 A esto hay que añadir que entre 1851 y 1852 publicó diecinueve textos en el mismo periódico y escribió veinticuatro composiciones para el Presente Amistoso. Dedicado a las señoritas mexicanas. El 1 de enero de 1852 comenzó a publicar en El Siglo Diez y Nueve y el 30 de abril de 1853 tomó el puesto de editor responsable.
En el periódico La cosquilla en colaboración con otros periodistas, Zarco escribió bajo el seudónimo de “Fortún”.
El 15 de junio de 1863 fundó, en San Luis Potosí, La Independencia Mexicana, y un año más tarde, con el establecimiento del gobierno en Saltillo, también La Acción. Sus tareas periodísticas se vieron ininterrumpidas desde este momento. Durante su estancia en Nueva York, colaboró para el periódico norteamericano The Heraldy para otras publicaciones hispanoamericanas, como El Mercurio, de Chile, y La Nación Argentin
No hay comentarios:
Publicar un comentario