lunes, 20 de mayo de 2019

CATEDRAL DE PUEBLA

También conocida como la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla, segunda Catedral más grande de todo México. La campana de la torre de la Catedral es considerada como más alta del país. Su altura mide 69 metros. Es de los más importantes inmuebles del centro histórico y está declarada: patrimonio de la humanidad, de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y XVII.
La catedral, es una réplica de la cúpula del Vaticano de San Pedro. En 1649 su construcción, fue retomada por el nuevo Obispo de la ciudad de Puebla Juan de Palafox y Mendoza. Para acelerar su construcción, en la que aún no estaban terminadas ciertas fachadas y torres, el Obispo decidió santificarla. La construcción de las dos famosas torres del Templo tomó casi dos siglos. La base de la torre norte fue colocada a principios del siglo XVII y fue terminada en 1678, la torre sur la terminaron 90 años más tarde.
Uno de los espacios más enigmáticos de la Catedral de Puebla está situado detrás de la puerta central, llamada “del Perdón”. Ahí se encuentran el cenotafio de Juan de Palafox y la Lápida del obispo Pantaleón Álvarez de Abreu. Desde el frente del coro se puede admirar la famosa cúpula, que fue la primera en toda la Nueva España en ser construida sobre un tambor un cilindro que la separa de la techumbre para tener mayor altura. El diseño y realización ha sido obra del arquitecto aragonés Pedro García Ferrer, sobrino del obispo Palafox. es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y está situada en pleno centro de la ciudad. Al entrar en ella, se ingresa en un mundo de colores y formas artísticas que han hecho que sea considerada como una de las grandes obras arquitectónicas de América.
La Catedral de Puebla es el monumento más representativo de ésta Ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario