Se localiza al sur del Estado de Coahuila en
el noreste de México. En un área compuesta por abundantes mantos freáticos y a
una altura de 1,520 metros sobre el nivel del mar. Considerada como parte de
los municipios que forman la región Lagunera. Se divide en 175 localidades,
cuenta con una superficie de 9,271.7 kilómetros cuadrados
En el año 1568 Conquistadores Españoles
salieron de Zacatecas a lo que hoy es Coahuila en busca de oro, y en medio del
desierto no encontraron oro pero sí un verdadero oasis con manantiales de agua
y una gran profusión de Parras silvestres mayormente en las riveras de sus
arroyos.
La Parroquia de San Ignacio de Loyola.fue
fundada en 1598 por el padre jesuita Juan Agustín de Espinoza con el nombre de
Misión de Santa María de las Parras y Las Lagunas. En este lugar se encuentra
la vinícola más antigua del continente americano, fundada en 1597 por don
Lorenzo García bajo el nombre de Vinícola San Lorenzo y que a partir de 1893
lleva el nombre de Casa Madero.
Parras fue fundado oficialmente el 18 de
febrero de 1598 por el capitán Martín Antón Zapata, quien era Justicia Mayor de
Las Parras y Lagunas. La primera estancia española del lugar fue establecida
por el capitán Francisco de Urdiñola, en la que posteriormente se construiría
la hacienda El Rosario, propiedad del marquesado de San Miguel de Aguayo. El
capitán Martín Antón Zapata emprendió el proyecto de colonizar formalmente la
región desde el año de 1587.
En 1599, por órdenes expresas del virrey
Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, se procedió a trasladar hasta
esas tierras a un grupo importante de indígenas tlaxcaltecas, que en ese
entonces radicaban en Saltillo. Como testimonio de tal acontecimiento, la
ciudad conserva una cruz que se encuentra en un sitio conocido como Cueva de
Texcalco.
Sus rincones monumentales nos hablan de un
desarrollo agrícola que lo coloca en los primeros lugares de la producción de
vinos, aguardientes y licores diversos, tan famosos y apreciados como su
industria textil especializada en la mezclilla Junto a esta industria, la
producción de textiles y la fabricación de productos metálicos y accesorios,
así como la crianza de ganado bovino, caprino, porcino y aviar, atrajo la
atención de innumerables ciudadanos extranjeros, particularmente de Alemania,
Francia, Gran Bretaña, Italia y Grecia, que llegaron como asesores técnicos y
vitivinícolas, dando origen a una interesante mezcla cultural y racial que ha
dotado de un carácter especial a los habitantes del lugar, el cual posee 0.4
por ciento de la población indígena total del municipio, la cual tiene como
lengua principal el tarahumara, seguida por el náhuatl.
Desde el siglo XVI, Parras fue conocido
también con el nombre de Valle de los Pirineos, por su semejanza con el de
Europa, tan propicio para el cultivo de la vid y el olivo, destacándose desde esa
época un importante número de casas y bodegas dedicadas a la elaboración del
vino, tales como las Antiguas Bodegas de Perote, Bodegas de El Rosario, Bodegas
El Vesubio y la Casa Madero en la Hacienda San Lorenzo. La historia de las
bodegas está relacionada íntimamente con la ciudad, ya que en 1593, don José de
Aslor y Virto de Vera, Segundo Marqués de Aguayo, obtuvo por merced del rey
Felipe II de España un conjunto de 15 sitios de ganado menor, tierras en las
cuales construyó un amplio espacio hacendario conocido como San Lorenzo de la
Laguna, lugar en el que posteriormente serían fundadas algunas de las ciudades
más importantes de Coahuila, como Torreón.
Es pueblo mágico desde 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario