-María de la Cruz de Moreno (Cardiduca), nació en la
Hacienda El Capulín, Dgo 12 de abril 1890, siendo sus padres, -Demetrio de la
Cruz y Paula Salazar; fue hija única. Se casó con Rafael Moreno, en San Juan
del Mezquital, Dgo .en 1915. En ésa época fue a fundar la Escuela Guadalupana.
Empezó a escribir en verso a la edad de 14 años, aunque recopiló sus versos
cuando contrajo matrimonio. Su producción de poemas es muy grande y como
Cardiduca decía:
“Mis poesías son variadas y sencillas como lo son todos mis
versos, como soy yo misma, porque además han sido escritos en diferentes épocas
de mi larga vida, por eso hay en ellos diversidad de temas, de estilo, de
sabor, según el estado de mi ánimo cuando fueron escritos.”
Y así el hecho de que fueron siete hijos, y al tener 7
libros, Cantos de una madre, Gotitas, Bodas de Plata, Oro Blanco, Habla el
Corazón, Reminiscencias, Florilegio, hizo una poesía que se llamó el número 7.
Fue Autora del Himno Eucarístico Arquidiocesano y del Himno del Colegio Sor
Juana Inés de la Cruz..
Inició sus estudios en el Instituto de niñas Juan Hernández
y Marín, y sus aptitudes la llevaron a la labor de la enseñanza, iniciándola en
San Francisco del Mezquital, Dgo., a los quince años de edad como maestra rural
y siempre acompañada de sus padres, hasta que murieron.
Tras regresar a la Capital fue a fundar la Escuela
Guadalupana en San Juan del Mezquital, estuvo en San Juan del Rio, Dgo, en la
escuela Benito Juárez en Juan Aldama, Zac-En 1942, se fue a Aguascalientes, En
1945 regresó a Durango hasta que el entonces Gobernador General Elpidio
Velázquez, le concedió la jubilación a los 60 años de edad y 45 de servicio.
Continuó ejerciendo el magisterio en el Colegio Teresa de Ávila, hasta que su
voz se lo permitió.
En los círculos literarios fue conocida con su mote de
“CARDIDUCA”, y como ella lo explicaba en verso.
Cardiduca es una variedad del cardo,
Sus pétalos rosa llevan tras de sí
Un cerco de espinas amarillo-pardo
Y es una semblanza justo para mi
Es una de las pocas
personas que han recibido homenajes en vida del Círculo Duranguense en
Matamoros, Tamps., en 1963 de la Mesa Redonda Panamericana en 1965 ; en 1967
del Grupo Universitario de Declamación y Círculo Cultural Normalista, el 5 de
julio de1974, en el Seminario SMI de Motivación en el INDEC (Nestlè de México ,
D.F. Después de su muerte en marzo de 1976, la escuela Benito Acosta de San
Juan del Rio, Dgo., dedicó su concurso anual de Declamación a su memoria.
.Falleció el 13 de Diciembre de 1975, y pidió que la
enterraran en un féretro hecho de tablas solamente clavadas y pintadas , junto
a su esposo..
Al velarla sus hijos y nietos leyeron una poesía
que
era mi abuela " AÑA "
ResponderEliminarQué buena reseña. Gracias.
ResponderEliminarEra mi amada abuela le decíamos Aña
ResponderEliminar