El
distinguido maestro Joaquín Amparan Cortés, nació el 23 de septiembre de 1903,
en la ciudad de Gómez Palacio, Estado de Durango.
Sus
padres fueron don Joaquín Amparán y Doña Isaura Cortés de Amparán.
A
la edad de 7 años manifestó sus naturales y extraordinarias disposiciones
musicales de las que al percatarse su padre, éste decidió iniciarlo de
inmediato en el estudio del piano, encomendando su educación musical al
profesor don Francisco de P. Huerta.
Ya
bajo la dirección de su profesor, obtuvo sorprendente adelanto, pues en 10 meses
de estudio realizó el programa correspondiente a 3 años.
La
familia Amparán, obligada por los acontecimientos de la Revolución en el norte
de nuestro país, se trasladó a la Capital de la República a donde llegó el 26 de
septiembre de 1914.
Desgraciadamente
no fue posible que el pequeño Joaquín continuara sus estudios pianísticos
inmediatamente que llegó a México; pero al fin, en 1916, ingresó a la Academia
de Piano del maestro don Luis Moctezuma.
Los
progresos logrados fueron tan notables, que el maestro Moctezuma, lo presento
en público al año de su ingreso a la Academia, en el Teatro Arbeu, ejecutando
en dicha ocasión: Barcarola y Romanza, de Rubinstein; el Vals n° 7, de Chopin y
la Rapsodia Húngara N° 3, de Liszt.
En
1919 la Academia del maestro Moctezuma lo presentó en otra audición efectuada
en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, ejecutando el concierto
en Sol menor para piano y orquesta, de Mendelssohn, bajo la dirección del
maestro don Julián Carrillo.
En
1992 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, en donde llevó el solfeo con
don Estanislao Mejía; la Armonía, con el maestro don Julián Carrillo, entonces
Director del Plantel; el análisis musical lo llevó con el maestro don Juan D.
Tercero y el piano con el maestro alemán Mark Gunzburg.
En
1924 el maestro Amparán terminó su carrera, con el maestro don Manuel M. Ponce.
En
1925 fue designado en el Conservatorio Nacional de Música, acompañante de piano
de las clases del maestro Lamberto Castañares.
En
1926, al marchar a Europa don Manuel M. Ponce, el maesaaatro Amparán fue
designado por el propio maestro Ponce para que le substituyera en su cátedra de
piano, tanto en el conservatorio como en su Academia particular.
Por
gestiones del mismo maestro Ponce ante en doctor Alfonso Prunedam entonces
Rector de la Universidad, a cuya institución pertenecía entonces el
Conservatorio, el maestro Amparán fue comisionado para ir a Europa a continuar
sus estudios pianísticos.
Al
llegar a Europa, ingresó al Conservatorio de Berlín y se inscribió en la
cátedra del maestro Leonid Kreutzer, con quien estudió de abril a diciembre de
1927.
En
1928 estudió en París con Alfred Cortot; en 1929 volvió a Alemania, ingresando
al Conservatorio de Leipzig, en donde llevó el piano con Max Pauer; Teoria y
Armonía, con el doctor Oppel y con el doctor Siegfried Karg-Elert; Dictado y
Educación Auditiva, con Pauel Schenk.
Por
ciertas circunstancias que prevalecieron en nuestro conservatorio, se le dejó
de enviar su sueldo al maestro Amparán, pero con el deseo de aprender más, con
gran esfuerzo y ayudado por su padre, permaneció en Alemania hasta el año de
1931, y regresó a la Patria el 12 de octubre del mismo año.
A
su regreso a México, tomó posesión de su cátedra de Piano en el Conservatorio
Nacional de Música, al iniciarse el año lectivo en 1932, la que desempeño
ininterrumpidamente hasta su jubilación, en 1967.
El
maestro Joaquín Amparán fue uno de los más grandes maestros que prepararon a
numerosos alumnos, mucho de los cuales han destacado brillantemente ya como
maestros o ya como concertistas. Entre sus alumnos más renombrados hay que
mencionar a los maestros Armando Montiel y Agustin Campillo.
Como
concertista, son innumerables las actiaciones del maestro Amparán, las que
datan desde sus primeros años de estudiante.
En
1936 actuó como solista en la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección
del maestro Silvestre Revueltas, y en la Orquesta Sinfónica de México, bajo la
dirección del maestro Carlos Chávez.
El
16 de abril de 1946, fue nombrado Subdirector del Conservatorio Nacional de
Música, puesto que ocupó hasta el 1o de febrero de 1947.
El
1° de mayo de 1947, fue nombrado profesor de piano de la Escuela Nacional de
Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, durando en su desempeño 4
años.
El
15 de enero de 1960, fue nombrado Director del Conservatorio Nacional. Al
renunciar a la dirección del Conservatorio y a sus cátedras, por habérsele
concedido la jubilación, con fecha 28 de febrero de 1967, se retiró a la vida
privada, siendo muy sentida su ausencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario