miércoles, 20 de marzo de 2019

ALFREDO GONZALEZ


ALFREDO GONZALEZ FLORES
 Nació el 17 de enero de 1904 en Pasaje, municipio de Cuencamé, Durango. A muy temprana edad estudió música con Pedro Iracheta. Siendo niño se incorporó a la Banda de Música de la Brigada Juárez de la División del Norte, junto con él se fueron otros músicos: Manuel Sarabia Favela, Procopio Castañeda y Manuel Antonio Salazar. Todos ellos alentaron a los valientes del general Villa interpretando alegres marchas durante la cruenta toma de Torreón.
Después de permanecer varios años en su pueblo natal, un día durante la visita que hizo al general Jesús Agustín Castro en 1921, entonces gobernador del Estado, Alfredo llamó la atención tocando su trombón con la banda del pueblo, siendo invitado para integrarse a la Banda del Estado dirigida por José Cuéllar. En Durango formó parte de la Orquesta de Alberto M. Alvarado, de quien recibió valiosos consejos. A finales de 1923 se trasladó a los Estados Unidos de Norteamérica, a la Ciudad de Kansas, donde dirigió la Banda de Música de la colonia mexicana. Substituyó a Antonio de la Mora, al fallecimiento de éste, como Director de la mejor Banda de Música de Kansas.
Fue maestro en Composición y profesor de Instrumento de Boquilla Circular, con las más altas calificaciones. En 1935 ocupó por oposición la plaza de trombón primero en la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del genio musical de América, Silvestre Revueltas, originario de Santiago Papasquiaro. Dgo.
Musicalizó varias películas: “Mi marido”, “Los pobres van al cielo”, “Ofrenda”, además de haber compuesto los corridos del filme “Corazones de México”. Fundó  la Escuela de Música,  la Orquesta Sinfónica, Orquesta de Cámara, conjuntos corales, cuartetos “A” y “B”. En los últimos años compuso “Canto a la tierra”, “20 de noviembre”, “Teotzin” (leyenda durangueña) y “Preludio para recitante y orquesta: homenaje al general Francisco Villa”, con letras de la poetisa Olga Arias.



No hay comentarios:

Publicar un comentario