sábado, 23 de marzo de 2019

LIC. JESÚS MENA SAUCEDO


El Licenciado Jesús Mena Saucedo, nació en Gómez Palacio, Dgo., hijo de Guillermo Mena Salcido y de Guadalupe Saucedo, hizo sus estudios de Primaria y Secundaria en el Instituto Francés de la Laguna, , fue violín primero de la Orquesta Infantil  del Instituto,.  Preparatoria en la Escuela Carlos Pereyra de Torreón, Coah., Derecho, en la Universidad Juárez, de Durango, , Después en la Facultad de  Contaduría de la misma Universidad,  la Licenciatura de Administración. En la división de Posgrado, en el año 1987, obtuvo la especialidad en Organización y Métodos y un año después  diplomado en Alta Administración en el Tecnológico de  Monterrey.
Ha ocupado el puesto de Juez del Ramo Penal y Civil en Gómez Palacio, Dgo., Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado de Durango, de 1971 a 1972, tuvo el cargo de Presidente del Supremo Tribunal de Justicia. Secretario municipal del Ayuntamiento de Durango de septiembre de 1974 a Agosto de 1977, Asesor jurídico y Secretario Arbitral de la Procuraduría Federal del Consumidor,. En 1980 Director General del DIF Estatal de Durango, Director Jurídico de la Contaduría Mayor de Hacienda, del Congreso del Estado y a partir del 20 de Abril de 1993, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Durango.
En el Ajedrez, jugador, Directivo y Organizador, ha destacado en los torneos estatales y nacionales, ha sido Presidente de torneos y Vicepresidente de la FEMAJAC. 
Tenía facilidad para la Música, desde temprana edad. Sus primeros Maestros fueron sus familiares Pompeya Mena Vázquez, Jesús Mena Vázquez, Manuel Serrano, Alfredo Sánchez Navarrete, Ignacio Navarro, Eugenia Sánchez y Marciano Mireles, quienes desde 1948 lo iniciaron en el estudio del violín, del piano  y la composición musical, continuó sus cursos de piano y composición en la Escuela Superior de Música de la UJED, En los años de 1984 a 1986, la Orquesta Sinfónica de la UJED incluyó en sus conciertos las composiciones musicales del Lic. Mena Saucedo.
 En el año 1954, escribió su primera composición musical, “María Guadalupe, Vals en Re menor, tiene 35 composiciones, siendo una de las últimas la música del Himno del Estado de Durango, y música para la Compañía de Arte Korian, dedicada a escenificar la historia costumbrista y local del Estado de Durango, viajando a muchas ciudades del país.
-


viernes, 22 de marzo de 2019

JESUS GARCIA CORONA


Jesús García Corona nació en Hermosillo, Sonora, México, el 13 de noviembre de 1881  fue un maquinista mexicano recordado por dar su vida para salvar al pueblo de Nacozari, Sonora, por lo que se le conoce como El Héroe de Nacozari. Recién cumplidos sus 17 años, Jesús solicitó empleo directamente en la oficina del ferrocarril de la Compañía Minera. Debido a su corta edad, el encargado W.L. York le brindó trabajo como aguador; pero fue promovido rápidamente, y ascendió en poco tiempo al sector de mantenimiento de vías. Trabajó como controlador de frenos y posteriormente como bombero. A la corta edad de 20 años llegó a ser ingeniero de máquinas.

En la primavera de 1904 fue premiado con un viaje con gastos pagados a San Luis, Missouri, Estados Unidos. Con él viajaron los mecánicos Rafael Rocco y Cipriano Montaño; José Vejar, encargado del concentrador; Zacarías Ruiz y Heraclio Ramos, del departamento de almacenes; el electricista Ignacio Montaño; Francisco Ancira, y Manuel Vázquez, del departamento de ventas de la compañía.
Cerca de las 6 de la mañana del 7 de noviembre de 1907, Jesús se dirigió al centro de Nacozari. Su locomotora fue la #2 (erróneamente conocida como #501, debido a una canción popular), construida bajo pedido a la Compañía Porter de Pennsylvania en mayo de 1901, y era un poco menor que las utilizadas normalmente. Después de haber sido engrasada, ya lista para salir, Agustín Barceló e Hipólito Soto, guardafrenos, reportaron que Albert Biel, un alemán de edad madura, se encontraba en el Hospital, por lo que Jesús García lo reemplazó y quedó a cargo del tren.
Jesús García debía llevar un cargamento de cuatro toneladas de dinamita (utilizadas en la ampliación de la mina), al almacén de explosivos para colocarse en dos furgones. Era el más poderoso tipo de dinamita, traído por tren desde Oakland a Pilares y Nacozari.
Llegó en la locomotora en pocos minutos a El Seis (a seis millas de Pilares), donde había almacenes y casas de trabajadores que mantenían las vías. Para hacer posible la quema segura de combustible, la locomotora contaba con un contenedor, en donde las chispas eran sofocadas con mallas. Pero en esos días no estaba funcionando, Jesús reportó que algunas brasas vivas estaban escapando del mismo.

Después de una primera vuelta a la Mina, la locomotora alcanzó de nuevo El Seis. Con suerte, Jesús debía completar dos corridas más. Un mensajero lo aborda para darle una noticia inesperada: "necesitaban suplementos en la mina y debía dirigirse en el tren al más bajo nivel y hablar con el señor Elizondo".
Durante la operación de carga del tren, Jesús aprovechó para ir a casa. Jesús encontró a su madre alterada la cual le comentó un presentimiento de que no lo volvería a ver.
Jesús dejó 50 de sus góndolas en El Seis y descendió a la mina, en el nivel más bajo, el cargamento había sido completado.
En espera de su locomotora, Jesús descubrió que los trabajadores habían dejado disminuir el fuego, lo cual había ocasionado una pérdida de presión del vapor. Los ingenieros en otro error aún más serio: no colocaron los carros con explosivos al final del cuerpo del tren. En este viaje, los trabajadores colocaron la dinamita en los dos primeros carros, enseguida de la caldera. La disposición de la carga debía ser autorizada por el conductor, pero ese día no había tal autorización.
Al aumentar la presión del vapor, luego, tan lento como fue posible, Jesús dio reversa al vehículo y lo colocó fuera de la mina; el viento del norte empezaba a jugar con los remolinos del humo y del vapor. Librada del freno, la locomotora trabajaba en contra del viento; las chispas vivas, emanadas del contenedor, que no había sido arreglado, volaron sobre el motor y la cabina, llegando incluso hasta los dos primeros furgones, cargados con cajas de dinamita. Al principio el fuego fue notificado por la cuadrilla de trabajadores y más adelante por simples transeúntes. Francisco Rendón, frenero encargado de dirigir los rieles a Pilares, y el otro frenero intentaron inútilmente detener con sus ropas el fuego. Jesús le pidió a la cuadrilla que lo acompañaba que se arrojaran del tren e imprimió toda la fuerza a la locomotora. Obedeciendo las órdenes de Jesús, José Romero saltó del tren y rodó hacia la maleza. Milagrosamente había alrededor una loma en donde se refugió.
Jesús y su locomotora subieron a través del escarpado. Necesitaban avanzar otros cincuenta metros para llegar a un terreno plano en donde Jesús pudiera así luchar por su vida pero no lo logró.
De esta manera, al alejarse del pueblo, Jesús García salvó a Nacozari y a sus habitantes de sucumbir ante una explosión tan enorme, ya que la locomotora desapareció completamente. Jesús murió al instante, lanzado por el frente de su cabina. Gran parte del motor fue también lanzado y el cuerpo de Jesús fue alcanzado por las ruedas traseras.
Un estruendo como temblor sacudió Nacozari y la onda de expansión quebró vidrios y sacudió las habitaciones; ésta fue oída a 16 kilómetros de Nacozari.
La carnicería en el kilómetro seis era impresionante. Cuatro obreros fueron muertos y un niño de 15 años fue atravesado por un metal lanzado desde cien metros en donde ocurrió la explosión. Del almacén no quedó nada, 18 de los residentes y demás trabajadores fueron heridos y trasladados en vagones al hospital en Nacozari. En silencio, los sobrevivientes removían los escombros del tren: carros despedazados y cabinas destruidas. El motor estaba encajado en un cráter, lejos de las vías. Jesús fue identificado por sus botas, lo cual fue trabajo de sus hermanos, quienes recogieron los restos y lo llevaron a casa. En total fueron 13 las personas que murieron, pero sin duda fueron cientos los que salvaron la vida debido al heroísmo mostrado por Jesús, quien alejó el tren lo más posible del pueblo. Al morir Jesús contaba con 25 años.



jueves, 21 de marzo de 2019

BLOG ABIERTO


 Este Blog está abierto para las personas que quieran publicar algún escrito, previa revisión de contenido.  Enviar a Moira703@yahoo.com

miércoles, 20 de marzo de 2019

ALFREDO GONZALEZ


ALFREDO GONZALEZ FLORES
 Nació el 17 de enero de 1904 en Pasaje, municipio de Cuencamé, Durango. A muy temprana edad estudió música con Pedro Iracheta. Siendo niño se incorporó a la Banda de Música de la Brigada Juárez de la División del Norte, junto con él se fueron otros músicos: Manuel Sarabia Favela, Procopio Castañeda y Manuel Antonio Salazar. Todos ellos alentaron a los valientes del general Villa interpretando alegres marchas durante la cruenta toma de Torreón.
Después de permanecer varios años en su pueblo natal, un día durante la visita que hizo al general Jesús Agustín Castro en 1921, entonces gobernador del Estado, Alfredo llamó la atención tocando su trombón con la banda del pueblo, siendo invitado para integrarse a la Banda del Estado dirigida por José Cuéllar. En Durango formó parte de la Orquesta de Alberto M. Alvarado, de quien recibió valiosos consejos. A finales de 1923 se trasladó a los Estados Unidos de Norteamérica, a la Ciudad de Kansas, donde dirigió la Banda de Música de la colonia mexicana. Substituyó a Antonio de la Mora, al fallecimiento de éste, como Director de la mejor Banda de Música de Kansas.
Fue maestro en Composición y profesor de Instrumento de Boquilla Circular, con las más altas calificaciones. En 1935 ocupó por oposición la plaza de trombón primero en la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del genio musical de América, Silvestre Revueltas, originario de Santiago Papasquiaro. Dgo.
Musicalizó varias películas: “Mi marido”, “Los pobres van al cielo”, “Ofrenda”, además de haber compuesto los corridos del filme “Corazones de México”. Fundó  la Escuela de Música,  la Orquesta Sinfónica, Orquesta de Cámara, conjuntos corales, cuartetos “A” y “B”. En los últimos años compuso “Canto a la tierra”, “20 de noviembre”, “Teotzin” (leyenda durangueña) y “Preludio para recitante y orquesta: homenaje al general Francisco Villa”, con letras de la poetisa Olga Arias.



martes, 19 de marzo de 2019

PASPADZULES


Los papadzules son un platillo tradicional de la gastronomía de la Península de Yucatán, en México. El nombre significa, según algunos mayas, el alimento del amo (del maya papa, alimento, y Ts'ul, amo o caballero no perteneciente a la clase popular), o bien embarrado y remojado (de papak, embarrar, y zul, remojar). Son un platillo mestizo, con claras influencias indígenas.1​Es un plato relativamente sencillo que consiste .
 Tortillas de maíz rellenas de Huevo cocido (a manera de tacos) y bañados con una salsa verde de pepitas de calabaza y salsa de tomate con chile habanero.
 Aunque la receta original no lo incluya pueden adornarse con cebolla morada y chile habanero picados. Es un guiso común en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, pero fuera de la península son relativamente poco conocidos, a excepción de una pequeña aldea situada al noreste del estado de hidalgo


lunes, 18 de marzo de 2019

DR. ALFONSO ORTIZ TIRADO


El Dr. Alfonso Ortiz Tirado, hijo del Dr. Alfonso Ortiz Retes y de María Luisa Tirado originarios de Álamos. Pasó sus primeros años en Culiacán, Sinaloa y se trasladó a la Ciudad de México junto con su madre y hermanos, después del fallecimiento de su padre. Cursó Primaria y Secundaria en el Colegio de Mascarones, donde se pusieron de manifiesto sus aptitudes para el canto.
Posteriormente, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y al terminar se inscribió en la Facultad de Medicina; recibió su título profesional en 1919. Como Médico Cirujano fue miembro de la Academia Americana de Cirugía, de la Academia Indolatina de Medicina, Catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro de diversos organismos médicos de México y el extranjero. Hizo interesantes aportaciones a la ciencia. Su primera inclinación fue hacia la ginecología, pero finalmente se decidió por la Ortopedia, con especialización en Cirugía Reconstructiva.
Fue médico de cabecera de la pintora Frida Kahlo, a quien practicó varias intervenciones. De igual forma, intervino quirúrgicamente en la mejilla al músico y compositor Agustín Lara. Por su gestión llegó a México la primera mesa de Olby para cirugía de espina dorsal
En su faceta artística estudió en la Academia de canto del maestro José Pierson perfeccionando una cálida voz de tenor natural y se dedicó a recorrer Centroamérica y Sudamérica, Estados Unidos y algunos países de Europa dando recitales, sin descuidar la práctica de la medicina.  Sus numerosos discos fonográficos fueron siempre altamente apreciados en todo el ámbito hispanohablante. Actuó en la película "La última canción" (1933) al lado de la actriz María Luisa Zea.
Su actividad artística hizo posible la edificación de un hospital infantil, en la calle de Niños Héroes, colonia Doctores, de la capital de México. Este edificio después albergó la Unidad de Cardiología al fundarse el Seguro Social, institución que adquirió el inmueble. En el patio del mismo se encontraba una placa de bronce en la cual se leía: Levanté con mi canto este templo para aliviar el dolor, más los nombres de todos los países en los que se presentó triunfante el “Chino” Ortiz Tirado, como cariñosamente se le llamaba. Desafortunadamente esa placa desapareció cuando el hospital cambió de dueño.
El  Doctor Alfonso Ortiz Tirado murió en la Ciudad de México el 7 de septiembre de 1960. Sus restos mortales descansan en el Panteón Francés de la Piedad, en la capital de la República Mexicana.
Desde 1984 en Álamos (Sonora) se viene celebrando el Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado en su honor que puede ser comparado con el Festival Internacional Cervantino. Este festival es titulado "Festival Alfonso Ortiz Tirado" o "FAOT" donde intervienen músicos de talla internacional, y algunas actividades se realizan paralelamente en otros lugares del Estado, generalmente el festival se realiza cada año en enero.4







BARRANCAS DEL COBRE


Las Barrancas del Cobre, son atravesadas por la ruta de tren Chihuahua al Pacífico, conocido como "el Chepe". En el tramo Divisadero-Los Mochis, el tren se interna en la montaña para atravesar la agreste geografía, pasa junto a precipitosos acantilados, cruza 86 impresionantes túneles cortos y largos, y 37 profundas cañadas y barrancas en sus puentes. El escenario es en verdad impresionante. El viaje en el express de primera clase toma alrededor de 4 horas. Esta es una travesía espectacular. Las estaciones turísticas por las que el tren pasa, partiendo de Chihuahua, son: Cuauhtémoc, Creel, Divisadero, Posada Bar espectaculares puentes que libran caudalosos ríos. Este es un importante sistema de transporte y un atractivo turístico. Hoy puede llegarse por carretera desde la ciudad de Chihuahua, aproximadamente en cinco horas, y penetrar en las barrancas por caminos rurales. Sobrevolarlas en helicóptero ofrece una espectacular vista aérea.
 El cañón es el hogar tradicional de los Tarahumaras (Rarámuris, el nombre con el que ellos se identifican. Cuenta la leyenda que las barrancas LAS BARRANCAS DEL COBRE
Las Barrancas del Cobre o el Cañón del Cobre se denomina al sistema conformado por siete barrancas. Localizado en la Sierra Tarahumara al suroeste del estado mexicano de Chihuahua en México. El sistema de de la Sierra Tarahumara se formaron durante la creación del mundo, cuando las piedras aún no cuajaban y eran maleables. La metáfora se refiere a un suceso tectónico que hace más de 20 millones de años dio origen a esta espectacular red de cañones sobre una extensión de 60.000 km².


RETABLOS Y TALLA DE MADERA


RETABLOS Y TALLA DE MADERA EN DURANHO DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII
El largo camino por el que transitó la Escultura y Retablista novohispana en Durango se recorrió durante los primeros años del siglo XVII, dentro de la gran precariedad que tuvo, no solamente la Catedral, sino la misma ciudad de Durango y su aria de influencia, y sin embargo se hicieron esfuerzos por dotar a la Iglesia principal de los elementos litúrgicos, para que funcionara con el mayor decoro.
El Obispo Barrientos colaboró con la instalación de las primeras sillas del coro y la fundación de la capilla de música; durante el siglo XVIII se construyeron más y mejores piezas y se fueron instalando en la ciudad los primeros Maestros que dieron origen a una tradición local de talla de la que quedan poquísimos ejemplos y sin embargo los habitantes de Durango tienen la necesidad de estar al día con respecto a los principales centros urbanos de la Nueva España, por lo que siguieron llegando Maestros importantes como Felipe Ureña y su hijo quienes con el grupo de oficiales que los acompañaban reforzaron los grupos locales de constructores de Retablos.
La misma idea de no quedarse atrás con respecto a los cambios estilísticos e ideológicos, motivó a una temprana destrucción de las obras barrocas de la Catedral, aunque se conservó por mayor tiempo en los lugares alejados de la capital provincial.
El libro .lo pueden adquirir en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez de Durango, Dgo.


CARDIDUCA

-María de la Cruz de Moreno (Cardiduca), nació en la Hacienda El Capulín, Dgo 12 de abril 1890, siendo sus padres, -Demetrio de la Cruz y Paula Salazar; fue hija única. Se casó con Rafael Moreno, en San Juan del Mezquital, Dgo .en 1915. En ésa época fue a fundar la Escuela Guadalupana. Empezó a escribir en verso a la edad de 14 años, aunque recopiló sus versos cuando contrajo matrimonio. Su producción de poemas es muy grande y como Cardiduca decía:
“Mis poesías son variadas y sencillas como lo son todos mis versos, como soy yo misma, porque además han sido escritos en diferentes épocas de mi larga vida, por eso hay en ellos diversidad de temas, de estilo, de sabor, según el estado de mi ánimo cuando fueron escritos.”
Y así el hecho de que fueron siete hijos, y al tener 7 libros, Cantos de una madre, Gotitas, Bodas de Plata, Oro Blanco, Habla el Corazón, Reminiscencias, Florilegio, hizo una poesía que se llamó el número 7. Fue Autora del Himno Eucarístico Arquidiocesano y del Himno del Colegio Sor Juana Inés de la Cruz..                                                                                              
Inició sus estudios en el Instituto de niñas Juan Hernández y Marín, y sus aptitudes la llevaron a la labor de la enseñanza, iniciándola en San Francisco del Mezquital, Dgo., a los quince años de edad como maestra rural y siempre acompañada de sus padres, hasta que murieron.
Tras regresar a la Capital fue a fundar la Escuela Guadalupana en San Juan del Mezquital, estuvo en San Juan del Rio, Dgo, en la escuela Benito Juárez en Juan Aldama, Zac-En 1942, se fue a Aguascalientes, En 1945 regresó a Durango hasta que el entonces Gobernador General Elpidio Velázquez, le concedió la jubilación a los 60 años de edad y 45 de servicio. Continuó ejerciendo el magisterio en el Colegio Teresa de Ávila, hasta que su voz se lo permitió.
En los círculos literarios fue conocida con su mote de “CARDIDUCA”, y como ella lo explicaba en verso.
Cardiduca es una variedad del cardo,
Sus pétalos rosa llevan tras de sí
Un cerco de espinas amarillo-pardo
Y es una semblanza justo para mi
 Es una de las pocas personas que han recibido homenajes en vida del Círculo Duranguense en Matamoros, Tamps., en 1963 de la Mesa Redonda Panamericana en 1965 ; en 1967 del Grupo Universitario de Declamación y Círculo Cultural Normalista, el 5 de julio de1974, en el Seminario SMI de Motivación en el INDEC (Nestlè de México , D.F. Después de su muerte en marzo de 1976, la escuela Benito Acosta de San Juan del Rio, Dgo., dedicó su concurso anual de Declamación a su memoria.
.Falleció el 13 de Diciembre de 1975, y pidió que la enterraran en un féretro hecho de tablas solamente clavadas y pintadas , junto a su esposo..
Al velarla sus hijos y nietos leyeron una poesía que 

domingo, 17 de marzo de 2019

ZONA DEL SILENCIO


El Bolsón de Mapimì está situado en la parte centro- norte del país, a unos 180 Kilómetros al noroeste de Torreón-Gómez Palacio y Lerdo. El Bolsón de Mapimì es una cuenca cerrada, lecho de antiguas lagunas, que forma parte del gran desierto chihuahuense, una inmensa zona árida,

Se extiende desde la Sierra Madre Occidental, y que de sur a norte comprende los estados
 de Zacatecas, San Luis Potosí e Hidalgo pasando por Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua, se prolonga a Estados Unidos abarcando Texas, Arizona y Nuevo México, llegando hasta las montañas Rocallosas.

En la parte central del Bolsón de Mapimì se localiza un área bautizada, la Zona del Silencio. El enigmático nombre es digno corolario al sinfín de mitos que han surgido en torno a ella. Extrañamente la Zona no tiene un lugar preciso de localización. Bello lugar de distintas y raras especies de Flora y Fauna.

A principios de los años setenta cuando un cohete de la NASA al parecer perdió el control. De inmediato un equipo de especialistas estadounidenses llegó para localizar el artefacto y contrataron algunos lugareños para ayudar a peinar la zona. Localizado el cohete se tendió un corto tramo de vía desde la Estación de Carrillo para sacar el  aparato. Las operaciones se realizaron bajo un fuerte operativo de seguridad.

Hay más de 400 especies de plantas, 5 especies de anfibios, 36 de reptiles, 200 de aves y 28 de mamíferos. Especies como la tortuga del Bolsón o raras como el Tejón y el Puma que se desconoce en el desierto chihuahuense.

La Reserva de la Biosfera de Mapimì se estableció
 el 19 de julio de 1979, con el apoyo del gobierno de Durango y del Instituto de Ecología. A.C.





CACHETADAS DURANGUEÑAS


LA COMIDA TRADICIONAL DE DURANGO
Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana
Capitulo Durango

Cachetadas Durangueñas

1 kilo de carne molida, mitad de res y mitad de puerco
Cebolla
3 huevos
2 dientes de ajo
Sal, pimienta y comino al gusto.

Procedimiento

En un metate se muelen primero las especias con la cebolla
Y el ajo y se añaden los huevos. En seguida se revuelve lo
anterior con la carne molida, se pone todo en el metate y ahí
se muele hasta formar “medias lunas”. Éstas se fríen en un
sartén con aceite calentado previamente.
Se sirven con ensalada al gusto.

                                                                       RESTAURANTE ALELY
                                                                            NEGRETE No. 1005 PTE
                                                                            DURANGO, DGO                                               

                                                                                             
                      


BAHIA DE KINO

 BAHIA DE KINO
Su nombre lo lleva en honor a Eusebio Francisco Kino, quien visitó este sitio durante su trabajo evangelizador en el siglo XVII . Sin embargo, mucho antes los indígenas seris se establecieron aquí manteniendo vivas su cultura y tradiciones. Un grupo de pescadores se asentó en 1930 y fundó lo que se conoce hoy como Kino Viejo. Es considerada una de las playas más bellas y seguras de Sonora e incluso de México, donde el mar, la fina arena y el desierto se mezclan. Kino es el paraíso personal que tienen por tradición los hermosillenses, pues está 

CAJETA DE GUAYABA


Cajeta de Guayaba

INGREDIENTES
2 Kilos de Guayaba
2 Kilos de Azúcar

PROCEDIMIENTO
Se ponen a cocer las guayabas sin semillas, solamente los cascos y cuando estén suaves se sacan y se escurren para luego licuarlas. A la pasta que se obtenga, se le agrega el azúcar y se pone al fuego por espacio de una hora hasta que su consistencia sea más sólida. Para que no se pegue la pasta en el cazo. Se debe mover constantemente con una cuchara de madera.
Esta cajeta se puede vaciar en recipientes de diversas formas y guardar al fresco. Puede conservarse hasta dos años.
Receta tomada del libro del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana Capitulo Durango-

ALBERTO M. ALVARADO


ALBERTO  ALVARADO

El gran compositor de fina inspiración que dejara sus obras de fama internacional como sus inolvidable los valses Recuerdo y Río rosa, Alberto M. Alvarado López, nació en la Ciudad de Durango, capital del estado del mismo nombre, el 10 de diciembre de 1864. Sus Padres fueron Don José Refugio Alvarado y Doña Agapita López de Alvarado. Cuando aún no cumplía los ocho años de edad, se inició en la música con el maestro Don Pedro H. Ceniceros. Las naturales disposiciones que poseía para la música y su gran afición le hicieron adelantar tan rápidamente que, en 1875, figuraba entre los ejecutantes más destacados del maestro Don Manuel Herrera, organista de la catedral de Durango. M

En la capital duranguense, desde el año de 1863, los pequeños conjuntos musicales y orquestas del baile, vinieron evolucionando debido al afán de progreso de los músicos. Así, encontramos que el Profesor Don Jesús Trujillo tenía constituido un sexteto, entre cuyos integrantes estaba como violinista el también célebre músico de Durango, Don Alberto Amaya, quien en 1882 se trasladó a la capital de la república con el fin de ingresar al Conservatorio Nacional de Música, para aumentar su acervo de los conocimientos músicales. 

Al dejar el maestro Amaya el puesto de violinista en el sexteto, fue llamado el maestro Alvarado para cubrir la vacante. Al poco tiempo, el maestro Trujillo le dejó también la dirección del conjunto, al que Alvarado introdujo nuevos elementos. La orquesta bajo su dirección, rápidamente adquirió prestigio en la ciudad duranguense. En 1883 el maestro Alvarado era considerado el mejor violinista de Durango, lo que le valió ingresar como concertino a la compañía de ópera de la eminente cantante Ángela Peralta, al llegar en su gira a esta ciudad, de donde prosiguió a Mazatlán, lugar en que se disolvió dicha compañía al ser atacada por la fiebre amarilla, de la que murió víctima la famosa diva mexicana, el 30 de agosto de ese mismo año. De Mazatlán regresó el maestro Alvarado a Durango e ingresó como director a la compañía de zarzuela de Don Faustino Ureña, en la que debutó dirigiendo "Los sobrinos del Capitán Grant". En su nuevo puesto de director de zarzuela, adquirió la experiencia que lo preparó para hacerse cargo, posteriormente, de la banda de música de la escuela correccional del estado, la que dirigió varios años. El primero de octubre de 1892 llegó a la ciudad el primer ferrocarril, y para celebrar este magno acontecimiento, se realizaron festejos efectuados los días 10,11 y 12 de noviembre del mismo añoo, en los cuales actuó con gran éxito la orquesta del maestro Alberto M. Alvarado. El triunfo que obtuvo la orquesta en estas fiestas, determinó que el gobierno del Estado la enviara a la exposición internacional de Chicago de 1893, en la que alternó con orquestas de fama mundial. A su regreso de esa visita al país del norte, nuevamente volvió a los Estados Unidos de norte América, como director de opereta y zarzuela, habiéndose presentado en Chicago, Atlanta , Búfalo y Nueva Orleáns. Al regresar a Durango, le fue encomendada la dirección de la banda del estado, puesto en el que permaneció, ininterrumpidamente, doce años. Posteriormente volvió en otra gira a los Estados Unidos, al frente de una compañía de opereta, con la que estrenó allá varias obras. La producción musical del maestro Alvarado es muy amplia, puesto que desde muy joven escribió para las orquestas y bandas de música que él dirigía; se asegura que sus obras pasan de 1500. Dada la importancia y calidad de sus obras, pronto tuvieron gran prestigio no sólo en la ciudad de Durango, sino en todo el estado y después en la república entera. Algunas de estas composiciones han alcanzado renombre internacional, como sus gustados e inolvidables valses Río rosa y Recuerdo. A partir de 1886 su producción musical vino siendo de formas más amplias y de mayor calidad, entre las que se encuentran oberturas, fantasías, óperas, operetas y obras sinfónicas como "El príncipe de Asturias", que, en 1908, en España, ejecutó la real banda de alabarderos de Madrid. El maestro Alberto Alvarado se hizo merecedor a muchos homenajes y recibió numerosos premios. El 17 de septiembre de 1922, entre los festejos que se celebraron en la ciudad de México, con motivo de las fiestas patrias, la banda de artillería le rindió ferviente homenaje, ofreciendo una audición con obras suyas. El dos de octubre de 1923, en Ciudad Juárez se organizó un sindicato de músicos, el cual honró al maestro Alvarado adoptando su nombre. En 1924 la Banda de Charros de Pachuca, capital del estado de hidalgo, le otorgó una condecoración. En 1929 el gobierno de su estado natal le concedió una pensión vitalicia la cual al morir él, pasaría a su esposa, por haberse estrenado en Bélgica, el 7 de abril de ese año, su poema sinfónico Cuauhtémoc. El 14 de abril de 1935, en Durango se le rindió un gran homenaje, al inaugurarse una escuela primaria con su nombre. Don Alberto M. Alvarado, el inspirado compositor de muchas obras que son y serán siempre gustadas por todos, falleció el 18 de junio de 1939, en la misma ciudad que lo vio nacer: Durango.






JOAQUIN AMPARAN CORTES


El distinguido maestro Joaquín Amparan Cortés, nació el 23 de septiembre de 1903, en la ciudad de Gómez Palacio, Estado de Durango.
Sus padres fueron don Joaquín Amparán y Doña Isaura Cortés de Amparán.
A la edad de 7 años manifestó sus naturales y extraordinarias disposiciones musicales de las que al percatarse su padre, éste decidió iniciarlo de inmediato en el estudio del piano, encomendando su educación musical al profesor don Francisco de P. Huerta.
Ya bajo la dirección de su profesor, obtuvo sorprendente adelanto, pues en 10 meses de estudio realizó el programa correspondiente a 3 años.
La familia Amparán, obligada por los acontecimientos de la Revolución en el norte de nuestro país, se trasladó a la Capital de la República a donde llegó el 26 de septiembre de 1914.
Desgraciadamente no fue posible que el pequeño Joaquín continuara sus estudios pianísticos inmediatamente que llegó a México; pero al fin, en 1916, ingresó a la Academia de Piano del maestro don Luis Moctezuma.
Los progresos logrados fueron tan notables, que el maestro Moctezuma, lo presento en público al año de su ingreso a la Academia, en el Teatro Arbeu, ejecutando en dicha ocasión: Barcarola y Romanza, de Rubinstein; el Vals n° 7, de Chopin y la Rapsodia Húngara N° 3, de Liszt.
En 1919 la Academia del maestro Moctezuma lo presentó en otra audición efectuada en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, ejecutando el concierto en Sol menor para piano y orquesta, de Mendelssohn, bajo la dirección del maestro don Julián Carrillo.
En 1992 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, en donde llevó el solfeo con don Estanislao Mejía; la Armonía, con el maestro don Julián Carrillo, entonces Director del Plantel; el análisis musical lo llevó con el maestro don Juan D. Tercero y el piano con el maestro alemán Mark Gunzburg.
En 1924 el maestro Amparán terminó su carrera, con el maestro don Manuel M. Ponce.
En 1925 fue designado en el Conservatorio Nacional de Música, acompañante de piano de las clases del maestro Lamberto Castañares.
En 1926, al marchar a Europa don Manuel M. Ponce, el maesaaatro Amparán fue designado por el propio maestro Ponce para que le substituyera en su cátedra de piano, tanto en el conservatorio como en su Academia particular.
Por gestiones del mismo maestro Ponce ante en doctor Alfonso Prunedam entonces Rector de la Universidad, a cuya institución pertenecía entonces el Conservatorio, el maestro Amparán fue comisionado para ir a Europa a continuar sus estudios pianísticos.
Al llegar a Europa, ingresó al Conservatorio de Berlín y se inscribió en la cátedra del maestro Leonid Kreutzer, con quien estudió de abril a diciembre de 1927.
En 1928 estudió en París con Alfred Cortot; en 1929 volvió a Alemania, ingresando al Conservatorio de Leipzig, en donde llevó el piano con Max Pauer; Teoria y Armonía, con el doctor Oppel y con el doctor Siegfried Karg-Elert; Dictado y Educación Auditiva, con Pauel Schenk.
Por ciertas circunstancias que prevalecieron en nuestro conservatorio, se le dejó de enviar su sueldo al maestro Amparán, pero con el deseo de aprender más, con gran esfuerzo y ayudado por su padre, permaneció en Alemania hasta el año de 1931, y regresó a la Patria el 12 de octubre del mismo año.
A su regreso a México, tomó posesión de su cátedra de Piano en el Conservatorio Nacional de Música, al iniciarse el año lectivo en 1932, la que desempeño ininterrumpidamente hasta su jubilación, en 1967.
El maestro Joaquín Amparán fue uno de los más grandes maestros que prepararon a numerosos alumnos, mucho de los cuales han destacado brillantemente ya como maestros o ya como concertistas. Entre sus alumnos más renombrados hay que mencionar a los maestros Armando Montiel y Agustin Campillo.
Como concertista, son innumerables las actiaciones del maestro Amparán, las que datan desde sus primeros años de estudiante.
En 1936 actuó como solista en la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Silvestre Revueltas, y en la Orquesta Sinfónica de México, bajo la dirección del maestro Carlos Chávez.
El 16 de abril de 1946, fue nombrado Subdirector del Conservatorio Nacional de Música, puesto que ocupó hasta el 1o de febrero de 1947.
El 1° de mayo de 1947, fue nombrado profesor de piano de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, durando en su desempeño 4 años.
El 15 de enero de 1960, fue nombrado Director del Conservatorio Nacional. Al renunciar a la dirección del Conservatorio y a sus cátedras, por habérsele concedido la jubilación, con fecha 28 de febrero de 1967, se retiró a la vida privada, siendo muy sentida su ausencia.


sábado, 16 de marzo de 2019


María Rosa Fiscal Pérez Gavilán, nació en Durango, Durango, el 4 de octubre de 1938, hija de Carlos Fiscal y Rosa Pérez Gavilán de la Parra.  Estudió Lengua y Literatura Hispánicas, y la Maestría en Letras Iberoamericanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido investigadora en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Filosofía y Letras  de la UNAM y Profesora de Sintaxis en el Centro de Enseñanza para Extranjeros. Fue Maestra en la Universidad Autónoma de México y en una Universidad de Durango. Colaboradora de Chasqui, Cuadernos de Literatura, Mascarones, Proceso, y Texto Crítico. Estuvo de Becaria en  la Southeast Missouri State University, Cape Girardeau, Missouri, Estados Unidos, 1957. Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 1979 por La imagen de la mujer en la narrativa de Rosario Castellanos.
Ensayo: Las Humanidades en México, 1950-1975, UNAM 1978. La imagen de la mujer en la narrativa de Rosario Castellanos, UNAM 1980.


El Cristo Roto

Una de las cinco esculturas más grandes de México. Se encuentra edificada en el corazón de la Presa Presidente Calles, en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes, en México. Mide 25 metros y está montada en una base de 3 metros de concreto premezclado y acero reforzado dando un total de 28 metros de altura
Sus orígenes se remontan al tiempo de la congregación de indígenas Chichimecas que provenían de inmediaciones de Tepatitlán, Jalisco. En aquel tiempo huían de las invasiones al reino de Michoacán realizadas por los españoles. Se establecieron en las faldas de la Sierra Fría, en un lugar que al paso del tiempo se llamaría de Martha, entre los años 1673 1675
La pequeña comunidad era conformada por dieciséis familias y subsistía de la caza, la pesca, corte y labrado de madera. Era encabezada por el indio Juan Domínguez. Ésta estaba conformada por hombres, mujeres y niños y su manera de vestir era Nahua de manta, cabello largo, usaban como arma de defensa el arco y la flecha, sus viviendas eran de piedra, barro y zacate
Dentro de los vestigios históricos más sobresalientes de la historia regional, se encuentran memorias del nombramiento al antiguo pueblo como San Joseph en honor del hijo del rey Fernando VII
En la vida del pueblo sucedió un acontecimiento que cambió la forma de pensar de los habitantes y que sin duda alguna acrecentó la devoción religiosa en la cristiandad: la llegada del Señor Original, la imagen más querida y venerada por aquellos fieles moradores. Cuenta la leyenda que este Cristo llegó dentro de una caja de madera en una mula. Dicho animal después de vagar algunos días por las calles se dirigió hacia la puerta principal del templo. Ningún arriero era su dueño. Unos hombres al ver al animal afuera de la iglesia metieron la caja al lugar. Al destaparla se sorprendieron al ver lo que contenía: una hermosa imagen de Cristo Redentor Crucificado. Repicaron las campanas para reunir al pueblo, lo llevaron en peregrinación, lo aclamaron con cantos, rezos y oraciones, pedían por sus cosechas y la bendición para sus familias.
En 1926 el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles decide construir la primera obra hidráulica del país, Almacenamiento de Agua para la irrigación agrícola del bajío del Valle de Aguascalientes.
Santuario del Cristo Roto.
En la isla donde está ubicado se encuentra el Santuario del Cristo Roto, donde se pueden apreciar los distintos tipos de cristos a escala que se albergan en las iglesias del estado, cada uno con su descripción
  •  


FILETE DE RES A LA YUCATECA
Ingredientes:  12 filetes de res Sal y pimienta al gusto 4 cucharadas de jugo sazonador ½ cucharadita de ajo en polvo ½ barra de achiote 1 ½ tazas de jugo de naranja agria Aceite al gusto 1 lata de frijoles refritos negros 200g de queso blanco rallado Totopos para acompañar1 cebolla morada fileteada
Preparación:
Sazona los filetes con la sal pimienta, el jugo sazonador y el ajo en polvo.Licua el achiote con el jugo de naranja y marina los filetes en esta preparación por 20 minutos aproximadamente.Calienta el aceite y fríe los filetes a tu elección.Ofrece con los frijoles, el queso, totopos y la cebolla




La Bufadora  es un geiser o soplador ubicado en la península de Punta Banda en Baja California  El chorro de agua de mar es el resultado del aire, atrapado en una cueva marina, explotando hacia arriba El aire es forzado a entrar en la cueva por la acción de las olas y se libera cuando el agua retrocede. Esteea interacción no solo crea el pico, sino también un ruido atronador. Los fenómenos se repiten cada minuto más o menos con su volumen dependiendo de la fuerza de las olas. [1]
La Bufadora es uno de los orificios de escape más grandes de América del Norte, a menudo se dispara a más de 30 metros (100 pies) sobre el nivel del mar. La parte superior del techo de la sala de exhibición está aproximadamente a 24 metros (80 pies) sobre el nivel del mar y el orificio con frecuencia se rocía sobre él