domingo, 28 de abril de 2019

PERSONAS QUE QUIERAN PUBLICAR


 Este Blog está abierto para las personas que quieran publicar algún escrito, previa revisión de contenido.  Enviar a Moira703@yahoo.com

sábado, 27 de abril de 2019

LENGUA MECHADA DE QUERETARO


LENGUA MECHADA
Ingredientes

¼ kilogramo de Lengua
150 gramos de Tocino
500 mililitros de Vino blanco seco
1cebolla
ajo
2 litros de Agua
Azafrán
1 rama de canela
1 Clavo de olor
 Tomillo
1 hoja de Laurel
1 rama de Perejil
Manteca o aceite
Preparación
En una fuente grande introducimos la lengua con los dos litros de agua y la dejamos durante 15 minutos, pasado ese tiempo la sacamos y la pelamos sacando toda la piel.
Posteriormente la mechamos con el tocino en tiras, los ajos, la pimienta negra, los clavos y la canela en rama. Una vez mechada la doramos con la manteca. Le añadimos la cebolla, el perejil, pimienta, azafrán machacado, tomillo, laurel, el vino seco y un poco de agua


viernes, 26 de abril de 2019

NOPALES


NOPALES ESTILO QUERETARO
8 Huevos
6 Nopales
4 Papas
2 Rebanadas de Cebolla
Pan Molido
Crema al Gusto
Queso al Gusto
Sal al Gusto
Preparación
 Primero lava y desinfecta los nopales y las papas, enseguida pon a cocer las papas en un recipiente con agua y una pizca de sal
 Aparte cuece los nopales en otro recipiente con agua. Cuando las papas estén cocidas aplástalas para hacer un puré  A tres nopales ponles encima un poco de puré de papa, trozos de queso, de preferencia un queso que se pueda derretir, y otro nopal para evitar que se salga el queso
 Sujeta los nopales, entre ellos, con palillos de dientes (mondadientes5 Bate muy bien los huevos, y posteriormente sumerge los nopales, levemente, en el huevo, empanizarlos y freírlos . Se sirven con crema encima


jueves, 25 de abril de 2019

GRUTAS DEL ROSARIO


Las grutas del Rosario están ubicadas en las inmediaciones de la Sierra del Rosario, en el municipio de Lerdo.  Fueron descubiertas no hace muchos años por los ejidatarios del lugar. En su interior hay rocas que crecen trece milímetros al año debido a la acumulación de sales de bicarbonato de calcio transportadas por el agua. Se desarrollan verticales, de arriba a abajo y de abajo para arriba; hay otras más que desafían la gravedad, pues afloran llanamente en un plano horizontal. Las grutas con una profundidad de varios cientos de metros, lo que implica un recorrido de dos a tres horas.
Tienen  una infinidad de gigantescas figuras en su interior, que han sido bautizadas con el nombre del buitre, el monje, el órgano, los enamorados. Sin duda es una experiencia extraordinaria. Al ingresar pareciera que se entra a un mundo de fantasía donde las piedras se acrecientan y toman vida, En el interior de las grutas existen rocas que crecen más de 12 milímetros al año, debido a la acumulación de sales de bicarbonato de calcio, que son transportadas por el agua. Como en otras grutas existentes en la República Mexicana las rocas forman columnas verticales que en un sentido de norte a sur, las llamadas estalactitas, que son diferentes de las que se forman de sur a norte y que llevan el nombre de estalagmitas, finalmente completan el cuadro algunas raras columnas que se han formado de manera horizontal. El recorrido de esta cavidad natural consta de 500 metros divididos en 4 niveles (con una altura promedio de 6 metros por nivel) y salones donde están presentes variadas formaciones de estalactitas y estalagmitas; el sitio cuenta además de un lago increíble por sus profundidades. Con el paso del tiempo, la disolución y acumulación de sales crearon caprichosas figuras como las denominadas: "chimeneas", "los novios", "castillos", "tronos", "monstruos", "duendes", "pistolitas", iglesias; y otras como "arpa", "timbal", "piano", "cuerdas y metales" que poseen una sonoridad notable.


   


miércoles, 24 de abril de 2019

MAURICIO GARCES


MAURICIO GARCES
.  Mauricio Férez Yázbek nació, en  Tampico el 16 de diciembre de 1926 de ascendencia libanesa de la que surgieron reconocidos fotógrafos y su primo también actor Michel Grayeb. A los seis años de edad, la familia de Mauricio se muda al Distrito Federal. Durante la infancia de Garcés en la Ciudad de México, su familia conoció y fue vecina de la familia del actor y empresario Antonio Badú.  ambos artistas fueron amigos desde esa época, al igual que de Jacobo Zabludovsky. Estudió Ciencias Químicas en la Universidad, habiendo de abandonar la escuela para ayudar a ganar dinero a su familia. Ejerció varios empleos hasta que su tío el fotógrafo Tufic Yázbek ayudó a introducir al joven Mauricio de poco más de 20 años en el mundo de la farándula mexicana. Su carrera como actor contó con el apoyo de otro tío, el productor José Yázbek, quien lo incluyó en el reparto de La muerte enamorada (1950), comedia protagonizada por Miroslava Stern y Fernando Fernández. A partir de esa película, Mauricio adoptó el apellido artístico Garcés por considerar que la letra G podría traerle buena suerte y convertirlo en una estrella del calibre de sus ídolos Clark Gable, Gary Cooper y Cary Grant.
Inicialmente su carrera estaba enfocada al género dramático y de suspenso, interpretando versiones serias de galanes en películas como La estrella vacía o series de televisión tales como Gutierritos y tuvo su propia serie de televisión Cita Ponds. Asimismo, hizo Teatro en obras como Vidas privadas, No me manden flores y Vidita Negra (que posteriormente filmaría en película), La Luna Azul y otras más.
La versión cómica del personaje de galán otoñal, elegante y mundano que lo hiciese famoso fue desarrollándose a lo largo de estas etapas de su carrera al ir interpretando en varias ocasiones papeles similares en películas cuya temática se iba haciendo cada vez más ligera y cómica. Este personaje finalmente queda plenamente desarrollado en Don Juan 67. Para este film la productora Angélica Ortiz , contrató a Mauricio para interpretar el papel estelar en 1966. Don Juan 67 fue la primera de una serie de comedias fílmicas en las que interpretó a su alter-ego Mauricio Galán al lado de las actrices de la época como Maura Monti, Silvia Pinal, Zulma Faiad, Elsa Aguirre, Rossy Mendoza, Nora Lárraga Karla, Patricia Aspillaga, Amedeé Chabott, Irlanda Mora, Bárbara Angely, Marcela López Rey, Isela Vega, Norma Lazareno entre otras. El matrimonio es como el demonio (1967), Click, fotógrafo de modelos (1968), El criado malcriado (1968), Departamento de soltero (1969), Fray Don Juan (1969) y Modisto de señoras (1969) son algunos de los títulos más populares de la extensa filmografía de Garcés, filmando junto con Luis Manuel Pelayo. A principios de los años setenta, incursiona en la televisión en el programa La Hora De Mauricio Garcés (1970) acompañado de los actores Enrique Rambal, Rafael Banquells, Emílio Brillas y Mónica Serna, quien estelarizó a su lado en teatro la obra No me manden flores, éxito de la época  y al año siguiente en canal 8, estelariza el programa Los Solteros al lado de José Gálvez. En 1978 protagonizó la película No Tiene La Culpa El Indio junto a Chucho Salinas y Yolanda Liévana, y ese mismo año también protagoniza en teatro la obra Hola Charly al lado de Claudia Islas y en 1980 retorna al personaje del don Juan con la cinta El Sátiro al lado de Alberto Rojas el caballo y Patricia Rivera. En 1980  al lado de Manuel (El Loco) Valdés en el programa Noche a Noche. Todavía en sus últimos años hizo esporádicas apariciones en programas televisivos y anuncios comerciales.
En la última década de su vida, su salud se ve afectada por su adicción al tabaco muriendo de enfisema pulmonar el 27 de febrero de 1989



martes, 23 de abril de 2019

CRISTINA ROJAS


 María Cristina Rojas Sandoval nació en la ciudad de Durango, Estado del mismo nombre el día 29 de enero del año 1933, fue hija de don Antonio Rojas Salcido y de su señora esposa doña Margarita Sandoval. Estudió su educación primaria en un colegio particular de su tierra natal y continúo estudios superiores en la Academia Comercial “Pedro Chávez”. La familia con frecuencia ofrecía reuniones sociales en la casa, las cuales eran amenizadas por Cristina que empezó a cantar desde los seis años de edad y por Enrique que tocaba el piano líricamente. En una reunión escuchó su voz la profesora Luz María Piña Favela, quien maravillada con la niña se ofreció para darle clase.
El . Licenciado don Enrique Torres Sánchez, Gobernador del Estado, le concedió una beca para continuar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de México, donde recibió clase de la famosa cantante Fanny Anitúa y de la maestra María Bonilla, la famosa cantante duranguense se interesó por María Cristina, quien además de darle clases particulares en forma gratuita, la presentó a empresarios de teatros importantes y la asesoró en sus primeras presentaciones públicas en Guanajuato, Morelia y Palacio Nacional de Bellas Artes en el Distrito Federal.
En el año de 1959, el actor de teatro Manolo Fábregas convocó mediante la prensa a las cantantes de la República a participar en el concurso para seleccionar a la heroína de la comedia musical “Mi Bella Dama”.Cristina fue animada a participar por el maestro Carlo Morelli y se presentó a la prueba acompañada de su amigo Pepe Esteva. La competencia era dura, participaban más de cien cantantes, algunas muy experimentados; estuvieron presentes en la prueba el director, Herman Lenine, Rex Harrison y los demás artistas norteamericanos que obtuvieron un éxito sin precedentes.
La duranguense concursante cantó para el jurado y el Sr. Fábregas manifestó su agrado diciendo:- Está contratada.
En el Palacio Nacional de Bellas Artes, se estrenó la obra “Mi Bella Dama” el 2 de abril de 1959 y tuvo un éxito estruendoso.
La compañía “Columbia”, grabó la obra y vendió más de 2 millones de discos en España, México y el resto de América Latina. Cristina recibió como trofeo el “Disco de Oro”, desgraciadamente le hicieron fraude con las regalías de la grabación y por ese concepto no recibió participación.
En el año de 1964 formó parte de la comitiva oficial, que el gobierno de México envió a la celebración de las fiestas patrias a San Francisco, California,  se presentó en el “Centro City”  Posteriormente fue contratada para ofrecer audiciones en el teatro “Million Dollar” de Los Ángeles, California, ciudad donde filmó algunos programas de televisión.
Acompañada por la violinista Celia Treviño, realizó con éxito varias giras por la República. El Sr. Presidente  Gustavo Díaz Ordaz le concedió una beca para realizar estudios en Moscú. Después de su estancia en la Unión Soviética visitó algunos países de Europa y los Estados Unidos de Norteamérica donde adquirió notables experiencias.
De regreso a su patria, actuó en Durango su tierra natal, donde fue, fundó en la ciudad de México una escuela, donde se dedicaba a enseñar canto.


lunes, 22 de abril de 2019

ENCHILADAS ROJAS


ENCHILADAS ROJAS
 Enchiladas Rojas Estilo Aguascalientes
Ingredientes.
16 Tortillas de Maíz
4 Chiles Anchos
1 Cebolla
1 Diente de Ajo
120 Gramos de Queso Añejo
1/4 de Crema
Aceite Vegetal
Preparación
Lava, seca y tuesta los chiles anchos en un comal, desvénalos y remójalos en olla con agua caliente, hierve durante 5 minutos.
Ahora tuesta la semilla de los chiles en un comal y agrega a la licuadora. Múelelas con los chiles remojados, ajo, sal y agua en que se remojaron hasta obtener una salsa de consistencia lisa.
 Fríe en una cacerola con aceite la salsa roja, sazona con sal; mueve constantemente y retira del fuego.
 En un sartén con aceite, fríe por ambos lados las tortillas; mójalas con la salsa procurando que se cubran bien de salsa.
 Pica finamente la cebolla y raya el queso. Cuando vayas sacando las tortillas, pon en el centro un poco de cebolla y queso rallado, enrolla y colócalas en un platón.
 Cubre con crema y espolvorea con queso rallado. Si gustas puedes agregar un poco de pollo cocido deshebrado o cuadrito

Acompaña tus Enchiladas Rojas con unos sencillos Frijoles Rancheros originales, los ingredientes son:
Ingredientes:
200 gramos de frijol
250 gramos de cabeza de cerdo
4 chiles anchos
1 cebolla
2 dientes de ajo
aceite y cominos
Preparación:
. Tuesta ligeramente los chiles, desvena, remoja en agua tibia. Licúalos con la cebolla, los dientes de ajo y 3 cominos.
 Cuela y fríe en una cacerola con aceite la mezcla licuada, retira del fuego cuando espese. Cuece los frijoles con agua suficiente, cuando comienzan a ablandase agrega la cabeza cortada en cuadritos y la salsa, sazona con sal y deja hervir hasta que los frijoles y la carne estén suaves.
Sirve cuando el caldo espese y muy caliente.





domingo, 21 de abril de 2019

ANTONIO BADU


ANTONIO BADU
 nace en Real del Monte, Hidalgo el 13 de agosto de 1914,  y muere el 29 de junio de 1993, hijo de Antonio Namnum y Virginia Nahes, inmigrantes libaneses, y el apellido Badú, con el que fue conocido posteriormente lo tomó debido a que su madre acostumbraba llamarlo Badúe, palabra árabe que significa beduino. En Hidalgo trabaja como panadero y dependiente de una tienda, hasta que decide probar suerte en la Ciudad de México, instalándose en una vecindad del popular barrio de la Merced, en donde hace amistad con otra futura estrella: Mauricio Garcés y con el entonces desconocido periodista Jacobo Zabludovsky, y desde entonces ya tenía inquietud por la carrera artística, que se le dio después de conocer a Ramón Armengod, quién lo presentó con el compositor Gabriel Ruiz Galindo, que a su vez lo presentó con su director artístico. Este le dio la oportunidad de presentarse en el famoso programa "La Hora Azul" de la estación de radio XEW, la voz de la América Latina desde México. En la XEW el locutor Pedro de Lille lo bautiza como “El emir de la canción”, haciendo famosas grandes canciones como: "Hipócrita", "Azul", "Sortilegio" y "Viviré para ti", entre otras, canciones que gozaron de gran popularidad en ese tiempo.
Antonio ya gozaba de cierta popularidad como cantante, cuando otro de sus amigos, el actor Víctor Manuel Mendoza, lo recomienda para su debut en cine en 1938 con la cinta Padre mercader. Después de esta hace papeles menores en varias cintas, entre ellas ¡Ay Jalisco, no te rajes! (1941), y la consagración como estrella de quien también se convertiría en otro de sus grandes amigos: Jorge Negrete. Su primera oportunidad estelar le llegaría en 1943, al protagonizar “La feria de las flores”, junto a María Luisa Zea y en la que recomienda a un joven aspirante a estrella, Pedro Infante, con quien muchos años después quisieron enemistar, pero Pedro Infante siempre le guardó respeto a Badú por esta oportunidad. Siguieron participaciones en cintas de gran éxito como La mujer sin alma (1944), junto a María Félix, en donde pronunció la frase "Me das miedo Teresa", que se volvió muy popular. Me he de comer esa tuna (1945), con Jorge Negrete, María Elena Marqués y Amanda del Llano. “Cantaclaro” (1946) de Julio Bracho, film que le significo una nominación como mejor actor; en este rodaje trabajó al lado de quien sería su esposa, la diva Esther Fernández, con quien mantuvo un noviazgo de 5 años y un matrimonio de casi 2. En 1949 participa en la película Hipócrita, junto a Leticia Palma y Carmen Molina, en la que hace una de las escenas más memorables del cine mexicano, cuando le interpreta al personaje de Leticia Palma la canción que da título a la cinta, mientras bailan. Antonio y Leticia vuelven como pareja en Vagabunda (1950) y, mientras la filman él y la Palma hacen una participación especial en la película También de dolor se canta (1950), protagonizada por Pedro Infante y Guillermina Green. Enseguida protagonizaría con Infante la película que marcaría el debut del extraordinario director Rogelio A. González, El gavilán pollero (1951), en donde también trabajaba la sensual Lilia Prado. Otros trabajos sobresalientes en los que trabajo en la década de los 50's fueron: Una gringuita en México (1951) con Martha Roth; Paco el elegante (1952) con Emilia Guiú y Ramón Gay; Los hijos de María Morales (1952) con Pedro Infante; Póker de ases (1952) con David Silva, Luis Aldás y Luis Aguilar; ¡Ay, pena, penita, pena! (1953) con Lola Flores "La Faraona" y Tres desgraciados con suerte (1958) con Fernando Casanova y Eulalio González “Piporro”. Hacia la década de los 60's, ya considerado grande para estelarizar, decae considerablemente su participación en cine, hasta que su gran amigo Mauricio Garcés lo convence para trabajar a su lado, en las que serían a la postre los últimos trabajos de Badú como actor, las cintas serían: Bromas, S.A. (1967); El día de la boda (1968); Las fieras (1969) y El matrimonio es como el demonio (1969). Después se dedicaría a presentaciones personales y trabajar en televisión.




viernes, 19 de abril de 2019

CATEDRAL DE DURANGO

Una de las más bellas Catedrales, es la Catedral de Durango, Dgo México construida al estilo toscano, tiene 75 metros de largo, 36 metros de ancho, 19 metros de elevación de las bóvedas y 46 metros en las cúpulas de las torres. Es de cal y piedra. con rejas de fierro y vidrieras, tres puertas principales con fachada exterior de cantería labrada, clavazón de bronce con canceles grandes que comprenden todas las puertas .
En Abril de 1841 se empezó a reformar terminándose en 1844, construyéndose altares de cantera en lugar de madera que tenían.
Se levantaron dos cipreses. uno en el altar mayor y otro en la Capilla del Santísimo, habiéndose  construído el primero como monumento antiguo, se adornó al estilo corintio. En 1713 se colocó el primer reloj público.
En el primer piso de las torres hay 7 campanas y en el segundo piso 5 campanas. Por último el de la Purísima que s colocó en el año 1854. 

sábado, 13 de abril de 2019

FUNDACION LIYAME


Fundación Liyame en Durango,  fundadoras Hortensia Magaña e Inés Pérez Gavilán, su misión es brindar apoyo a personas con discapacidad mental o física y familias de escasos recursos  mediante un sistema de atención, capacitación y educación integral que permita mejorar su calidad de vida para alcanzar niveles de autosuficiencia.

viernes, 5 de abril de 2019

RETABLOS Y TALLA DE MADERA EN DURANGO


 DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII
El largo camino por el que transitó la Escultura y Retablista novohispana en Durango se recorrió durante los primeros años del siglo XVII, dentro de la gran precariedad que tuvo, no solamente la Catedral, sino la misma ciudad de Durango y su aria de influencia, y sin embargo se hicieron esfuerzos por dotar a la Iglesia principal de los elementos litúrgicos, para que funcionara con el mayor decoro.
El Obispo Barrientos colaboró con la instalación de las primeras sillas del coro y la fundación de la capilla de música; durante el siglo XVIII se construyeron más y mejores piezas y se fueron instalando en la ciudad los primeros Maestros que dieron origen a una tradición local de talla de la que quedan poquísimos ejemplos y sin embargo los habitantes de Durango tienen la necesidad de estar al día con respecto a los principales centros urbanos de la Nueva España, por lo que siguieron llegando Maestros importantes como Felipe Ureña y su hijo quienes con el grupo de oficiales que los acompañaban reforzaron los grupos locales de constructores de Retablos.
La misma idea de no quedarse atrás con respecto a los cambios estilísticos e ideológicos, motivó a una temprana destrucción de las obras barrocas de la Catedral, aunque se conservó por mayor tiempo en los lugares alejados de la capital provincial.
El libro .lo pueden adquirir en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez de Durango, Dgo.


TAMALES DE MEZQUITAL DURANGO



Tamales

10 kilos de masa de maíz
3 kilos de frijoles
1 kilo de queso
2 kilos de manteca de cerdo
Sal al gusto 
 Hojas de tamal, las necesarias
 Procedimiento.
Se muele el nixtamal. Se cocinan los frijoles con sal, se le agregan enteros a la masa y ésta se amasa junto con todos los demás ingredientes. Se forman los tamales, se enredan en las hojas de maíz, se acomodan en una vaporera y se ponen a hervir hasta que estén bien cocidos.


miércoles, 3 de abril de 2019

OLGA ARIAS


Olga Arias nació en Toluca, Estado de México, el 25 de octubre de 1923; y muere el 9 de abril de 1994, en Durango, Durango. Ensayista, narradora y poeta. Radicó en Durango desde 1939. Estudió en la Escuela Normal de Durango. El Gobierno del Estado de Durango instituyó, en su honor, un premio de poesía con su nombre. Medalla Francisco Villa 1960 al mérito literario otorgada por el Gobierno y el Congreso de Durango. Medalla Francisco Zarco 1979 y diploma a la virtud y al mérito de la LIV Legislatura de Durango. Presea Salvador Nava Rodríguez 1984 por La Voz de Durango. Coronilla de Oro 1984, galardón que conceden diversos Círculos Culturales de Italia a las Artes.
Obras publicadas: Cuento:Toribio, UJED, 1962.El portillo, Ecuador 0 0'0" (Revista de Poesía Universal, Durango, 1965. Jesús, Palencia, Rocamador, 1969 Tres ludios, T. Lazalde, Torreón, Cuentos para Eugenio, e.a., Durango,. Señales de humo, Cuadernos Literarios Alazán, Bilbao, 1982. Gaby y Merlín, Servicios Coordinados de Educación Pública, Durango, 1989.
Ensayo: Homenaje póstumo a Efraín Huerta. Durango, 1982.
Novela:La que todos amaron, Costa Amic, 1947. Un día, G. B., Bilbao, 1972. La mansión, Rondas, Barcelona, 1976. Clara, Cuadernos Literarios Alazán, Bilbao, 1980. || Casa encantada, Signos, 1983.
Poesía: Tres poemas, Durango, 1952. Dos estados medulares y un momento de transición, Andamios, Durango, 1955. Canción laudatoria, Durango, 1958. La fuente de la alegría, UJED 1958. La sequía y nosotros, CNOP, Durango, 1958. Mínima galaxia, Metáfora, 1958. Acusación, 1959. Deliaiza, 1960. En la espiga del viento, 1960. El héroe de Sílex, 1960. Felipe pescador, 1960. Preludios fáciles, Durango, 1960. Canciones para Natasha, 1961. Libro de espejos 1961. Cuatro preludios para una ciudad, UJED, 1962. A Durango, UJED, Durango, 1963. Fragmentario, UJED, 1963. Poemas de mayo, INJM, Durango, 1963. Desde Durango, UJED, 1964. El elegido, Gráficas Castillas, Bilbao, 1964. El cornetín de los sueños, Monterrey Literario, Monterrey, 1965. Los preludios, Cardinal, Buenos Aires, 1965. Promesa enamorada, José Dos Santos, Lisboa, 1965. Espirales, Ecuador 0º0’0”, 1966. Metamórficos, Durango, 1966. Poemas a Durango, Gobierno del Estado .de Durango, 1968. Violetario, Durango, 1969. Daguerrotipos, Finisterre, 1970. Nocturnos, Cuadernos Literarios Alazán, Bilbao, 1970. Lectura para el unicornio, T. Lazalde, Torreón, 1971. Elegías en tu ausencia, Finisterre, 1972. Oberturas cotidianas, Durango, 1972. Testimonios, G. B., Bilbao, 1972. De la rosa inmarcesible, Durango, 1973. El laúd estilífero, , Durango, 1973. Nostalgia en el otoño, G. B., Bilbao, 1973. Aquarelle, J. F. Zavala, Alemania, 1974. Cuatro palabras para un hombre, Durango, 1974. El tapiz de Penélope, T. Lazalde, Torreón, 1976. Del vals recuerdo, UJED, 1977. Durango, Gob. del Edo. de Durango, 1977. Espejos y espejismos, Palencia, Rocamador,1977. La estrella cautiva, Cardinal, Buenos Aires, 1978. Mínimo cardumen, J. M. Oxholm, Detroit, 1978. Reverberaciones, Crisol, Buenos Aires, 1978. Zenzontle, T. G. Universales, Mérida, Venezuela, 1979. Ciudad Paloma, Gob. del Edo.ede Durango, 1980. Abanico, Durango, 1981. Canto a la Revolución mexicana, Durango, 1982. Duranguenses, Gobierno del Estado de Durango, 1982. Ópalos, J. M. Oxholm, Detroit, 1982. Poemas, H. Ayuntamiento de Gómez Palacio, 1982. Poesía, Oasis, 1982. Almáciga, Rondas, Barcelona, 1983. Canciones de Navidad, Casa de la Cultura, Durango, 1983. Niños., Durango, 1983. Notas de 

MADERA CHIHUAHUA


MADERA CHIHUAHUA
La zona arqueológica Las Cuarenta Casas está ubicada en el municipio de Madera se localiza a 320 Km. en dirección noroeste saliendo de la Ciudad de Chihuahua y la entrada, se localiza en el kilómetro 42.5 Kms.
El asentamiento de las Cuarenta Casas fue importante en las relaciones que la antigua ciudad de Paquimé sostuvo con las regiones costeñas del Océano Pacífico y Golfo de California. Sus Pobladores originales cultivaron maíz, calabaza y leguminosas, recolectaron semillas de yuca, bellotas silvestres y el maguey, cazaban venado, conejo, roedores, así como aves de diferentes tipos de las cuales aprovechaban su carne y sus plumas para fines ornamentales y de intercambio, habiéndose hallado evidencias de estos restos en las excavaciones hechas a finales del siglo XX por el Dr. Arturo Guevara Sánchez. También se hallaron algunos textiles (petates, cestas, guajes, sandalias, etc.) hechos de fibras naturales tales como: Agave, Yucca y Dasylirion. Son 10 los conjuntos de Abrigos rocosos que contienen construcciones arqueológicas con cuartos de paredes de tierra compactada, puertas y ventanas tipo “T”: cueva de las ventanas, cueva del gato, cueva del puente, cueva de las ratas, cueva de las tapias, cueva manchada, cueva del arroyo, cueva de la peña, cueva del arco y cueva de los nichos y restos de artefactos cerámicos y líticos con características de la iconografía prehispánica de la región.






PAPADZULES


Los papadzules son un platillo tradicional de la gastronomía de la Península de Yucatán, en México. El nombre significa, según algunos mayas, el alimento del amo (del maya papa, alimento, y Ts'ul, amo o caballero no perteneciente a la clase popular), o bien embarrado y remojado (de papak, embarrar, y zul, remojar). Son un platillo mestizo, con claras influencias indígenas.1​Es un plato relativamente sencillo que consiste .
 Tortillas de maíz rellenas de Huevo cocido (a manera de tacos) y bañados con una salsa verde de pepitas de calabaza y salsa de tomate con chile habanero.
 Aunque la receta original no lo incluya pueden adornarse con cebolla morada y chile habanero picados. Es un guiso común en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, pero fuera de la península son relativamente poco conocidos, a excepción de una pequeña aldea situada al noreste del estado de hidalgo

LOS INDIOS YOPE LEYENDA


La leyenda de los Indios Yope fue la inspiración para darle su nombre a Acapulco. La historia dice que Ácatl (caña), el hijo más grande de uno de los jefes de la tribu estaba enamorado de la Princesa Quihuitl (lluvia), hija del jefe de la tribu rival. Pero desanimado a casarse con ella, Ácatl cayó en una depresión tan profunda que sus propias lágrimas derritieron su cuerpo, formando un gran pantano de lodo en donde la caña empezó a crecer.

Mientras tanto, la Princesa Quihuitl con su gran tristeza, se perdió en la bahía en forma de una nube y al descubrir la muerte de su amado, se convirtió en una tormenta gigantesca que destruyó las cañas y ella murió junto a su amado Ácatl y con este acto, quedaron unidos para siempre en Acapulco, que fue como llamaron a este lugar; “en donde las cañas fueron destruidas”

lunes, 1 de abril de 2019

PUBLICACION


 Este Blog está abierto para las personas que quieran publicar algún escrito, previa revisión de contenido.  Enviar a Moira703@yahoo.com