martes, 26 de mayo de 2020

AMADO NERVO


Nació en Tepic, Nayarit en 1870 , Hizo sus primeros estudios en Michoacán; primero en Jacona, en el Colegio de San Luis Gonzaga, después en Zamora estudió Ciencias, Filosofía y el primer año de Leyes en el Seminario,  abandonó los estudios  en l891  regresó a Tepic a trabajar   después en Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde.]
En 1894 prosiguió su carrera en  México  y colaboró en la Revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera. Se relacionó con escritores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. En este último se oficializa su colaboración incluyéndolo en el directorio del periódico hasta el 27 de junio de 1897. A partir del 24 de octubre de ese año, El Mundo lanza un suplemento humorístico llamado El Mundo Cómico y Amado Nervo asume su dirección. El 2 de enero de 1898 la publicación se separa de El Mundo y se instituye como independiente, además de que cambia su nombre a El Cómico. Nervo se hace famoso después de la publicación de su novela El bachiller ( y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas (.. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de la Revista Azul.
En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. Allí se relacionó con Catulle Mendès, Jean Moréas, Guillermo Valencia, Leopoldo Lugones, Oscar Wilde y otra vez con Rubén Darío, con quien estableció una fraternal amistad, pero posiblemente le influyó más su primer encuentro con Ana Cecilia Luisa Daillez, el gran amor de su vida, cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La amada inmóvil, publicado póstumamente en 1922.  en Europa tuvo la oportunidad de viajar por varios paises a su vuelta  a México ya era un poeta consagrado.  Tuvo  puestos de enseñanza  y burocráticos,  ganó una plaza de Profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria, nivel equivalente al de bachillerato superior de otros países. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid, donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo, Mariano Miguel de Val, y escribió artículos para esta y otros muchos periódicos y revistas españoles e hispanoamericanos,  aumentó su bibliografía, entre otros libros, con el estudio Juana de Asbaje  de poesía: En voz baja  Serenidad  Elevación  y La amada inmóvil que fue póstumo; en prosa Ellos, , Mis filosofías y Plenitud . En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese, lo que le hizo acercarse otra vez a la pobreza; regresó a México  y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay
Murio en 1919

No hay comentarios:

Publicar un comentario