Ingredientes
6 Porciones
Preparació
Poner la carne con 1/2 taza de agua y la sal en una cacerola. Dejar cocer a fuego lento de 45-50 minutos o hasta que se elimine el liquido y la carne se fria en la grasa que ha soltado. Si no hay suficiente grasa, agregue la manteca y continue hasta que la carne quede dorada
Colocar los chiles en una cacerola chica con la taza restante de agua. Tapar, y cocer a fuego lento durante 10 minutos. Pasar los chiles y el agua a un procesador de alimentos y agregar el oregano, comino, perejil, y ajos. Moler en conjunto.
Agregar los chiles molidos a la cacerola con la carne frita. Poner al fuego hasta que empiece a hervir; bajar entonces el fuego, tapar y dejar que cueza a fuego lento durante 1 hora, o hasta que la carne este tierna. (se le puede agregar un poco mas de agua si es necesario).
| |
La intención de éste blog, es dar a conocer México, su Cultura, costumbres, personajes, gastronomía, artículos de interés general y escenarios que la naturaleza ha proporcionado. Y los pobladores de otros lugares, sepan de los personajes que brillaron y brillan en algunas de las actividades de las Bellas Artes.
sábado, 30 de mayo de 2020
CHILORIO DE SINALOA
viernes, 29 de mayo de 2020
CARLOS MIGUEL PRIETO
Nació el 14 de noviembre de 1965, en México hijo de Carlos Prieto violoncellista, estudió
violín desde los 5 años con Vladimir Vulfmann. Hizo sus estudios de dirección
orquestal con Jorge Mester,Enrique
Diemecke, Charles Bruck y Michael Jinbo, así como en los cursos de
la Escuela Pierre Monteux, en Tanglewood y en Le Domaine Forget. Estudió Ingeniería en la Universidad de Princeton, donde fue
concertino de la orquesta, y obtuvo una maestría en administración de empresas
en la Universidad de Harvard.1]
Como violinista, participó en los festivales de
Tanglewood, Aspen, Interlochen, San Miguel de Allende y el Festival
Internacional Cervantino. También es violinista del Cuarteto Prieto,
una tradición musical que se ha mantenido a lo largo de cuatro generaciones. El
Cuarteto Prieto está formado actualmente por Carlos Miguel y su padre, el
violonchelista Carlos Prieto; su tío Juan Luis Prieto en la viola y Juan Luis
Jr. en el otro violín.. En 1996 fue Director de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y
al año siguiente dirigió por primera vez a la Orquesta
Sinfónica Nacional. Con esta misma orquesta, se presentó como violinista
solista bajo la batuta de Enrique
Diemecke. Ha dirigido en Alemania, Holanda, Bélgica, Francia,
Italia, Rusia, España, Portugal, Israel, Japón, Corea y en toda América Latina.
Entre las orquestas con las que ha sido director
huésped se encuentran las de Boston, Chicago, Cleveland, Nueva York, Toronto,
Seattle, Dallas, Houston, New Jersey, Portland, Vancouver, Calgary, Quebec,
Indianápolis, Memphis, Carolina del Norte, y Phoenix.
Carlos Miguel Prieto ha sido invitado por la Orquesta Sinfónica de Chicago, con la que
ha dirigido conciertos de temporada, así como también en el Festival de Ravinia en 2013. De igual
manera, ha sido huésped del Concertgebouw
de Ámsterdam en varias ocasiones. Otras orquestas que lo han invitado son la
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt (Orquesta
Sinfónica de Radio Televisión Española y la Orquesta de Valencia.5
fue fundador del Festival Mozart-Haydn
que se llevó a cabo en la Ciudad de México de 1999 a 2006. Entre los numerosos
solistas de prestigio que han actuado bajo su batuta están Yo-Yo
Ma, Itzhak Perlman Midori Gotō,Joshua
Bell, Plácido Domingo y Lang
Lang.
Entre 1998 y 2001, fue director asistente de la
Orquesta Sinfónica de San Antonio, y de 2000 a 2002, director asociado de la
Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. De 2003 a 2006, fue director
asociado de la Orquesta Sinfónica de Houston y en el 2002
fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, donde
permaneció hasta 2007. En el 2005, fue designado director principal de la YOA
(Orquesta Juvenil de las Américas), y de 2011 a la fecha, es su director
artístico Con esta orquesta se ha presentado en los
escenarios tales como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Carnegie Hall (con
Joshua Bell como solista), y las salas más importantes de Brasil, Chile, Costa
Rica, Colombia, Venezuela, Canadá y México. En el período 2003-2011 estuvo al
frente de la Orquesta Sinfónica de Huntsville como director titular
Desde 2005, es director artístico de la Orquesta
Filarmónica de Louisiana. En el 2006 fue nombrado director musical de la
Orquesta Sinfónica de Minería, con sede en la Ciudad de Méxic.
En septiembre de 2007 fue nombrado Director titular
de la Orquesta
Sinfónica Nacional, con la cual realizó una gira de conciertos a
inicios de 2008 en los países Europeos: Holanda, Bélgica, Francia y Alemania.
martes, 26 de mayo de 2020
AMADO NERVO
Nació en Tepic, Nayarit en 1870 , Hizo sus primeros estudios en Michoacán; primero en Jacona, en el Colegio de San Luis Gonzaga, después en Zamora estudió Ciencias, Filosofía y el primer año de Leyes en el Seminario, abandonó los estudios en l891 regresó a Tepic a trabajar después en Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde.]
En 1894 prosiguió su carrera en México y colaboró en la Revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera. Se relacionó con escritores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. En este último se oficializa su colaboración incluyéndolo en el directorio del periódico hasta el 27 de junio de 1897. A partir del 24 de octubre de ese año, El Mundo lanza un suplemento humorístico llamado El Mundo Cómico y Amado Nervo asume su dirección. El 2 de enero de 1898 la publicación se separa de El Mundo y se instituye como independiente, además de que cambia su nombre a El Cómico. Nervo se hace famoso después de la publicación de su novela El bachiller ( y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas (.. Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de la Revista Azul.
En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. Allí se relacionó con Catulle Mendès, Jean Moréas, Guillermo Valencia, Leopoldo Lugones, Oscar Wilde y otra vez con Rubén Darío, con quien estableció una fraternal amistad, pero posiblemente le influyó más su primer encuentro con Ana Cecilia Luisa Daillez, el gran amor de su vida, cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La amada inmóvil, publicado póstumamente en 1922. en Europa tuvo la oportunidad de viajar por varios paises a su vuelta a México ya era un poeta consagrado. Tuvo puestos de enseñanza y burocráticos, ganó una plaza de Profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria, nivel equivalente al de bachillerato superior de otros países. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid, donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo, Mariano Miguel de Val, y escribió artículos para esta y otros muchos periódicos y revistas españoles e hispanoamericanos, aumentó su bibliografía, entre otros libros, con el estudio Juana de Asbaje de poesía: En voz baja Serenidad Elevación y La amada inmóvil que fue póstumo; en prosa Ellos, , Mis filosofías y Plenitud . En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese, lo que le hizo acercarse otra vez a la pobreza; regresó a México y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay
Murio en 1919
domingo, 24 de mayo de 2020
JESUS F CONTRERAS
JESUS CONTRERAS
A los 7 años ya tenía fundado un taller de impresiión Hizo la Primaria en la escuela de Plácido Jiménez, en donde estudió dibujo. Era tal su éxito que a sus 14 años, sus compañeros y maestros le apoyaron en su educación para que continuara estudiando en la Escuela Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México en 1881, donde fue discípulo del escultor Miguel Noreña. Cumplidos 17 años, fue becario por parte del Gobierno para estudiar en París.
Volvió a México a los 5 años, apoyando a su Maestro Noreña, juntos realizaron la estatua de Cuauhtémoc, la cual se encuentra en el Paseo de la Reforma, de la Ciudad de México, siendo el encargado de la fundición Contreras. El 13 de agosto de 1883 al momento de vaciar el bronce, un chorro en ignición le perforó el piel la inauguración del monumento fue el 21 de agosto de 1887. Poco más tarde , estableció la Fundación Artística Mexicana. Otras esculturas son un Benito Juárez que está en Chihuahua; efigies de Manuel Acuña y de Ignacio Zaragoza, en Saltillo Coahuila; el general Ramón Corona, en Guadalajara, Jalisco; Nicolás Bravo, Ignacio Zaragoza y a la Independencia, en Puebla; el monumento a la Paz, en Guanajuato; al general Jesús González Ortega, en Zacatecas; a la Corregidora Ortiz de Domínguez. También se destaca por ser autor de los Colosales relieves en Bronce, con figuras Indígenas, del monumento a la Raza de la Ciudad de México. Pero la que suele considerarse como su máxima obra se llama Malgré Tout, elaborada en mármol y que originalmente se colocó en el costado sur de la Alameda de la Ciudad de México. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Artes, en la misma ciudad, frente al Palacio de Minería.
Jesús F. Contreras perdió el brazo derecho por Cáncer muere el 22 de junio de 1902 en México. fue sepultado en el Panteón Francés La Piedad, pero en el año 2016 sus restos fueron trasladados a su ciudad natal,al Museo de Aguascalientes, donde se edificó un mausoleo. A partir del 13 de abril 2019, y a petición de la familia Contreras, sus restos fueron depositados en el jardín del Museo, y la construcción que originalmente era el mausoleo se convirtió en el Pabellón Mexicano Jesús F. Contreras
x
jueves, 21 de mayo de 2020
LEYENDA LA CUEVA DEL ENCANTO
El 24 de junio es el día del encanto, se trata de la fiesta de San Juan y por tradición muchas cuevas en el estado de Veracruz permanecen abiertas hasta las 12 de la noche de ese día.
La historia comienza con un campesino de nombre Cirilo quien salió a trabajar en su milpa llegando a su terreno, se percató que la montaña frente a él, se veía luz en la cueva que siempre le había llamado la atención, pero que nunca había ido a ver. La curiosidad hizo que entrara al abismo siguiendo esa luz.
De pronto, a unos cuantos pasos de la entrada, se encontró que la cueva contaba con un enorme lago de aguas cristalinas y en este nadaban cisnes blancos que se iban convirtiendo en hermosas mujeres
La belleza de lugar mantenía a Cirilo extasiado durante horas, viendo entrar y salir mujeres en el lago y él siendo un afortunado espectador. Cirilo pensó que había pasado un día maravilloso, pero en realidad había transcurrido un año completo dentro de la cueva.
Su esposa preocupada porque no regresó Cirilo a la hora que acostumbraba, pidió ayuda a sus vecinos para que lo fueran a buscar; Tardaron varios días los hombres del pueblo en encontrar alguna pista y lo único que hallaron fue solamente sus herramientas para trabajar en la milpa y su acostumbrado morral de campesino.
Lo dieron por muerto y desaparecido por mucho tiempo. Sin embargo Cirilo se encontraba en la cueva pensando que ya era muy tarde ese día 24 de junio y debía pensar en regresar, sobre todo debía recoger su herramienta que dejó afuera de la cueva para que nadie se la fuera a robar.
Al no ver sus cosas, emprendió el camino a casa y se fue encontrando casualmente con varias personas que habían participado en su búsqueda, ellos se acercaban y le preguntaban que a dónde había estado, que todos estuvieron preocupados por él. Cirilo solo se limitó a contestar que simplemente se había ido a trabajar en la milpa. Los vecinos solo se reían a manera de burla. Él no le dio mucha importancia, pero cuando llegó a su casa, su esposa Genoveva se encontraba triste y vestida de negro. Al verlo se quedó muda por instantes y comenzó a llorar pidiéndole que le explicara en dónde había estado un año completo sin avisar.
Cirilo le explicó lo que había visto en la cueva y el encanto de los cisnes, pero que no había ido a ningún otro lado. Él comprobó que ya había pasado un año al ver a sus hijos más grandes y a su esposa llena de canas ocasionadas por la preocupación.
martes, 19 de mayo de 2020
LUIS GONZALEZ GONZALEZ
Nació en San José de Gracia, Michocán el 11 de octubre de 1925, estudiö Derecho en la Universidad Autónoma de Guadalajara; de Historia en el Colegio de México y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de postgrado también en historia en la Sorbona de París. Asistió a la Escuela Nacional de Antropología e Historia y al Collège de France.
Fue profesor en varias de las universidades mencionadas y como maestro permanente en El Colegio de México. Fue también Director del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, fundador del Colegio de Michoacán, que dirigió por seis años, e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México. miembro de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la de España, ocupó el sillón 6 de 1972 a 2003,que dirigió de 1988 a 1996. Fue miembro correspondiente en el extranjero de la Académie des Sciences, Agriculture, Arts et Belles Lettres de Aix en Provence, Francia, desde 1974. Fue elegido miembro del Colegio Nacional, ingresó el 8 de noviembre de 1978 con el discurso "La historia académica y el rezongo del público", de la cual fue contestado por el doctor Silvio Zavala. Estuvo la Academia Mexicana de la Lengua, el 9 de julio de 1987, como miembro correspondiente.4 en
Con la finalidad de estimular la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y la formación de estudiantes de licenciatura, el Colegio de Michoacán otorga el Premio Luis González y González a la mejor tesis de Licenciatura.
Murió el 13 de septiembre de 2003
lunes, 18 de mayo de 2020
COLMILLO HALLADO EN DURANGO, DGO
COLMILLO DE TRES METROS DE LARGO
Unos Antropólogos
encontraron en Durango, Durango México. la pieza más grande hallada hasta ahora
de animales que habitaron el noroeste del país hace al menos 10,000 años se han
encontrado evidencias del paso de mamuts, gonfoterios
o proboscídeos (una especie de elefantes), bisontes, caballos
y camellos: especies de la "megafauna" –como la llaman los expertos–que
anduvieron por esta región durante el periodo del Pleistoceno, que va
10.000 a 1,8 millones de años. En el
poblado 10 de Octubre conocida también como San Lucas se
encontraron accidentalmente unos pobladores en el cauce del arroyo
Tecomblates un colmillo de 3 metros de largo. es el vestigio
paleontológico más grande que se ha encontrado así lo aseguró Cindy
Sandoval Mora, Arrqueóloga que estuvo a cargo del rescate de este interesante
hallazgo. Se cree tiene 10,000 mil años de antiguedad , conservada
bajo sedimentos de esta región semiárida poblada por mezquites y huizaches
En Gómez Palacio Dgo, también se encontró un
molar de mamut de entre 12.500 y 15.000 años de antigüedad, que se encontraba
en un lecho seco del río Nazas.
En el caso del colmillo del mamut, el
equipo de arqueólogos tuvo que excavar en un perfil de 2 metros de altura del
arroyo, para rescatar la pieza
"Es un diente con capas que tiene una composición muy diferente a
la de un hueso", explica la arqueóloga.
El colmillo se encuentra en el
laboratorio del Centro INAH Durango, donde los expertos llevan a cabo la
consolidación, limpieza y restauración.
COLMILLO DE TRES METROS DE LARGO
Unos Antropólogos
encontraron en Durango, Durango México. la pieza más grande hallada hasta ahora
de animales que habitaron el noroeste del país hace al menos 10,000 años se han
encontrado evidencias del paso de mamuts, gonfoterios
o proboscídeos (una especie de elefantes), bisontes, caballos
y camellos: especies de la "megafauna" –como la llaman los expertos–que
anduvieron por esta región durante el periodo del Pleistoceno, que va
10.000 a 1,8 millones de años. En el
poblado 10 de Octubre conocida también como San Lucas se
encontraron accidentalmente unos pobladores en el cauce del arroyo
Tecomblates un colmillo de 3 metros de largo. es el vestigio
paleontológico más grande que se ha encontrado así lo aseguró Cindy
Sandoval Mora, Arrqueóloga que estuvo a cargo del rescate de este interesante
hallazgo. Se cree tiene 10,000 mil años de antiguedad , conservada
bajo sedimentos de esta región semiárida poblada por mezquites y huizaches
En Gómez Palacio Dgo, también se encontró un
molar de mamut de entre 12.500 y 15.000 años de antigüedad, que se encontraba
en un lecho seco del río Nazas.
En el caso del colmillo del mamut, el
equipo de arqueólogos tuvo que excavar en un perfil de 2 metros de altura del
arroyo, para rescatar la pieza
"Es un diente con capas que tiene una composición muy diferente a
la de un hueso", explica la arqueóloga.
El colmillo se encuentra en el
laboratorio del Centro INAH Durango, donde los expertos llevan a cabo la
consolidación, limpieza y restauración.
domingo, 17 de mayo de 2020
JAMONCILLO
Ingredientes:
1 taza de leche condensada
1/4 de taza de leche
1 taza de piñones
Instrucciones:
Licúa los piñones con la leche y mantén en reserva.
Coloca la leche condensada a fuego medio, sin dejar de mover. Agrega los piñones licuados una vez que empieza a hervir la leche condensada y no dejes de mover hasta que la consistencia de la pasta te permita ver el fondo del cazo.
Retira del fuego, deja enfriar un poco o mueve hasta que la mezcla esté tibia y se pueda manejar con las manos.
Dale forma al jamoncillo o coloca en un molde para panqué, deja enfriar y después corta en pequeñas rebanadas.
1 taza de leche condensada
1/4 de taza de leche
1 taza de piñones
Instrucciones:
Licúa los piñones con la leche y mantén en reserva.
Coloca la leche condensada a fuego medio, sin dejar de mover. Agrega los piñones licuados una vez que empieza a hervir la leche condensada y no dejes de mover hasta que la consistencia de la pasta te permita ver el fondo del cazo.
Retira del fuego, deja enfriar un poco o mueve hasta que la mezcla esté tibia y se pueda manejar con las manos.
Dale forma al jamoncillo o coloca en un molde para panqué, deja enfriar y después corta en pequeñas rebanadas.
sábado, 16 de mayo de 2020
JOSE MARIANO ELIZAGA
JOSE MARIANO ELIZAGA
Nació en Morelia el 17 de septiembre de 1786, fue niño prodigio. Atrajo la atención del Virrey Revillagigedo que se convirtió en mecenas del niño y lo internó en el Colegio de Infantes de la Catedral. Al regresar a Morelia estudió con José María Carrasco, maestro de capilla de Morelia y con Mariano Soto Carrillo y en 1799 ocupó la plaza de asistente de organista en el Colegio de San Nicolás y de tercer organista de la Catedral., adquirió el mejor pianoforte de la Ciudad de México para instruir a la aristocracia local. Una de sus alumnas fue Doña Ana María Huarte, quien sería posteriormente esposa de Agustín de Iturbide, primer emperador de México.
En 1822, Elízaga fue nombrado Maestro de la Capilla Imperial. En 1823 publicó sus Elementos de Música en la Ciudad de México, se encuentra una copia en la Biblioteca Nacional de México. Al concluir el Primer Imperio Mexicano el prestigio de Elízaga se vio afectado, sin embargo continuó teniendo apoyo del gobierno mexicano, lo cual permitió a Elízaga sentar las bases de la vida musical de México en el siglo XIX. Elízaga promovió la primera Sociedad filarmónica Mexicana. En 1825 fundó la Academia Filarmónica, la cual se convertiría en el primer Conservatorio del continente americano. En 1826 fundó la primera imprenta musical en México donde se publicaron obras suyas y de otros compositores. Estas actividades le ganaron el ser reconocido como el mejor compositor del momento en México.
En 1835 publicó su tratado Principios de la armonía y de la melodía la cual enriqueció el desarrollo de la teoría musical en México.
En 1842 se retiró a Morelia donde murió a los 56 años.]
Nació en Morelia el 17 de septiembre de 1786, fue niño prodigio. Atrajo la atención del Virrey Revillagigedo que se convirtió en mecenas del niño y lo internó en el Colegio de Infantes de la Catedral. Al regresar a Morelia estudió con José María Carrasco, maestro de capilla de Morelia y con Mariano Soto Carrillo y en 1799 ocupó la plaza de asistente de organista en el Colegio de San Nicolás y de tercer organista de la Catedral., adquirió el mejor pianoforte de la Ciudad de México para instruir a la aristocracia local. Una de sus alumnas fue Doña Ana María Huarte, quien sería posteriormente esposa de Agustín de Iturbide, primer emperador de México.
En 1822, Elízaga fue nombrado Maestro de la Capilla Imperial. En 1823 publicó sus Elementos de Música en la Ciudad de México, se encuentra una copia en la Biblioteca Nacional de México. Al concluir el Primer Imperio Mexicano el prestigio de Elízaga se vio afectado, sin embargo continuó teniendo apoyo del gobierno mexicano, lo cual permitió a Elízaga sentar las bases de la vida musical de México en el siglo XIX. Elízaga promovió la primera Sociedad filarmónica Mexicana. En 1825 fundó la Academia Filarmónica, la cual se convertiría en el primer Conservatorio del continente americano. En 1826 fundó la primera imprenta musical en México donde se publicaron obras suyas y de otros compositores. Estas actividades le ganaron el ser reconocido como el mejor compositor del momento en México.
En 1835 publicó su tratado Principios de la armonía y de la melodía la cual enriqueció el desarrollo de la teoría musical en México.
En 1842 se retiró a Morelia donde murió a los 56 años.]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)