jueves, 30 de mayo de 2019

ALVARO MATUTE

ALVARO MATUTE
Nació el 19de abril de 1943 en México. D.F. Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde fundó la cátedra de Historiografía Contemporánea de México e impartió por más de 30 años hasta el final de su vida,  las materias de Historiografía de México, Introducción a la Historia y Filosofía de la Historia. Es investigador emérito de esta máxima casa de estudios y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.
Recibió premios y reconocimientos. En 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; en 2007 la Medalla “Capitán Alonso de León” al Mérito Histórico de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia y, en 1997, el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades de la UNAM.
Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y perteneció al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
Sus temas de investigación son la historia política de los siglos XIX y XX y la historia de la cultura y las ideas. La historiografía fue su eje de trabajo fundamental y desarrolló importantes aportaciones con respecto a la teoría y la filosofía de la historia.  Autor de más de 24 libros.
Falleció en México el 12 de Septiembre de 20

miércoles, 29 de mayo de 2019

LANGOSTA DE BAJA CALIFORNIA


2 langostas medianas. Sal y pimienta. 2 cdas de manteca de cerdo. 2 cdas de mantequilla. 3 jitomates. 2 dientes ajo. ½ cebolla. 3 cdas aceite.1 taza de arroz. ½ kg de frijol. 1 cda. manteca. 2 tazas de caldo de pollo.3 tazas de agua. 50 gr de chile de árbol. 1 diente de ajo 2 jitomates asados molidos
Procedimiento
Se preparan los frijoles se machacan ligeramente y se agrega el caldo de frijol. Se prepara el arroz y este se reserva. Asar el chile y despues moler en molcajete ajo y sal para al final agregar el chile, y el jitomate. tortillas se mezcla la harina, la manteca y la sal después agua hirviendo poco a poco hasta obtener la masa se hacen las tortillas y cocen  en el comal,  partir la langosta por la mitad. retirar las vísceras y lavar a chorro de agua después salpimentar. Poner a calentar la manteca en un sartén. Una vez caliente incorporar la langosta con la carne hacia abajo y tapar. Voltear a los 3 minutos y dejar 2 minutos más a la lumbre. Escurrir y colocar en un plato amplio.
Para servir le dejamos mantequilla derretida, unos limones, el arroz, los frijoles, la salsa roja y las tortillas de harina.

lunes, 27 de mayo de 2019

CHORIZO DE ABULON--TIJUANA



Ingredientes:
3 chiles guajillo 2 chiles California secos ¼ cebolla blanca ½ diente de ajo 400 g de abulón 1/3 de taza de vinagre blanco ½ cucharada de orégano seco 3 hojas de laurel seco Sal y pimienta
procedimiento:
 Desvenar y asar los chiles, la cebolla y el ajo. Licuar con un poco de agua. Colar. Agregar el vinagre, orégano y laurel. Sazonar. Moler el abulón, cocerlo en agua con sal. Incorporar el abulón con la salsa. Dejar reposar al menos ocho horas. Esta receta se elabora con recorte de abulón, pero se puede sustituir por calamar. Es relleno para sopes, quesadillas o tacos.

martes, 21 de mayo de 2019

URES SONORA


Antiguamente apodado "La Atenas de Sonora", por ser cuna de grandes escritores, dramaturgos, escultores, pintores.  Es una de las ciudades más antiguas del Estado de Sonora; fue fundada con categoría de misión en 1636 por el misionero jesuita Francisco París, Bartolomé Castaños y Pedro Pantoja, conociéndose a partir del año 1665 con el nombre de San Miguel de los Ures, denominación que se le atribuye también al misionero jesuita Bartolomé Castaño.
A finales de 1838 se le otorgó la categoría de ciudad; fue residencia de los supremos poderes del estado de 1838 a 1842 y de 1847 a 1879, posteriormente fue cabecera de distrito, hasta que estos desaparecieron en 1917. han ocurrido algunos acontecimientos notables, como la época de la insurrección apache, cuando el indio Jerónimo al ser combatido por ell generals Crook y Miles en Arizona, decidió refugiarse en las sierras de esta región realizando salvajes incursiones, dando muerte a cuanto encontraba a su paso.
El 5 de septiembre de 1998, por gestiones del entonces Presidente Municipal Manuel Ignacio Espinoza González fue designada por el H. Congreso del Estado con el título de Ciudad Heroica en reconocimiento a la jornada heroica en defensa de las fuerzas liberales republicanas contra los imperialistas franceses en los llanos de Guadalupe y en Ures, en el antiguo edificio de "La Corrección".
Es un lugar muy bonito, ya que tiene varios sitios que puede ir a conocer. Una de ellas es el Templo de San Miguel de Arcángel, la Plaza Zaragoza, la Placita Lafontaine, Cuenta con el Museo Costumbrista Regional y un museo industrial, tiene dos Haciendas, Bella Vista y El Labrador y una quinta: Nápoles. Paseos naturales como La Carrizosa, La Tescalama, las cabañas de Pueblo de Alamos, las pinturas rupestres de Rancho Viejo, las tinajas de Rancho Viejo, el centro ceremonial de la Puerta del Sol.
El 24 de junio día de San Juan se celebraban sus tradicionales fiestas regionales, mismas que han sido sustituidas por otras de las comunidades aledañas, siendo el santo patrono del lugar San Miguel Arcángel, cuya celebración festiva se lleva al cabo el 29 de septiembre. Las Fiestas de la Candelaria celebradas en el poblado de El Sauz alrededor del día 2 de febrero, logra traer de regreso a visitar a la mayoría de la población que hubiera emigrado hacia otros lugares, así como a los habitantes de los poblados alrededor y del Estado.
Durante los primeros días de noviembre, celebra su tradicional Fiesta de la Caña, para dar inicio a una importante industria de derivados de la caña que se desarrolla aún en forma artesanal con molino de piedra jalada por bestias. También en noviembre se celebra el Baile Blanco y Negro y el Festival Cultural de Calle Morelos.

lunes, 20 de mayo de 2019

CATEDRAL DE PUEBLA

También conocida como la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla, segunda Catedral más grande de todo México. La campana de la torre de la Catedral es considerada como más alta del país. Su altura mide 69 metros. Es de los más importantes inmuebles del centro histórico y está declarada: patrimonio de la humanidad, de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y XVII.
La catedral, es una réplica de la cúpula del Vaticano de San Pedro. En 1649 su construcción, fue retomada por el nuevo Obispo de la ciudad de Puebla Juan de Palafox y Mendoza. Para acelerar su construcción, en la que aún no estaban terminadas ciertas fachadas y torres, el Obispo decidió santificarla. La construcción de las dos famosas torres del Templo tomó casi dos siglos. La base de la torre norte fue colocada a principios del siglo XVII y fue terminada en 1678, la torre sur la terminaron 90 años más tarde.
Uno de los espacios más enigmáticos de la Catedral de Puebla está situado detrás de la puerta central, llamada “del Perdón”. Ahí se encuentran el cenotafio de Juan de Palafox y la Lápida del obispo Pantaleón Álvarez de Abreu. Desde el frente del coro se puede admirar la famosa cúpula, que fue la primera en toda la Nueva España en ser construida sobre un tambor un cilindro que la separa de la techumbre para tener mayor altura. El diseño y realización ha sido obra del arquitecto aragonés Pedro García Ferrer, sobrino del obispo Palafox. es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y está situada en pleno centro de la ciudad. Al entrar en ella, se ingresa en un mundo de colores y formas artísticas que han hecho que sea considerada como una de las grandes obras arquitectónicas de América.
La Catedral de Puebla es el monumento más representativo de ésta Ciudad.

miércoles, 15 de mayo de 2019

LEYENDA DE SAN BLAS NAYARIT



Ella era una joven perdidamente enamorada de un marino, el cual constantemente se veía forzado a dejarla sola para atender sus responsabilidades en el mar. Sin embargo, ella sabía de su inminente regreso y siempre le esperaba ansiosa a las orillas de la playa.
Antes del que sería su último viaje, él le propuso matrimonio y le prometió que se casarían a su regreso. La joven le esperó como ya lo había hecho muchas veces antes, pero nunca pudo volver a verlo. Meses después le avisaron que la embarcación se había hundido y él había muerto, pero ella decidió nunca darse por vencida, aferrándose a la esperanza de que su amado regresaría eventualmente.
Pasaron años y la joven dejó de serlo, pero seguía fijando su mirada al horizonte, buscando al hombre que le prometió volver. Comenzó a perder sus facultades mentales y su realidad ya no concordaba con la del resto; se le veía en el puerto usando un vestido de novia y la gente murmuraba sobre ella.
Al paso de los años la mujer murió, su nombre quedó en el olvido pero su espíritu quedó para siempre en el muelle de San Blas.

lunes, 13 de mayo de 2019

LA ISLA DE LAS MUÑECAS EN XOCHIMILCO



Originalmente propiedad de Don Julián Santana, está repleta de muñecas colgando de árboles y construcciones, cubiertas de telarañas e insectos. El lugar fue nombrado durante la década de 1950, cuando el propietario comenzó a colgarlas como protección contra malos espíritus. Santana era vecino del Barrio de la Asunción, donde acostumbraba acudir a beber pulque después de haber vendido sus hortalizas.
La leyenda asegura que una joven falleció ahogada enredada entre los lirios del canal y su cuerpo fue encontrado a las orillas de las chinampas de Santana. Don Julián comenzó a experimentar situaciones inexplicables por lo que, aterrorizado, colocó muñecas que encontraba en la basura o en los canales de Cuemanco con la idea de que éstas ahuyentarían el alma de la joven.
Tiempo después, con la costumbre formalizada que tenía Don Julián por recolectar muñecas y colgarlas en los árboles, visitantes que pasaban por la chinampa, comenzaron a intrigarse por la situación, sin embargo, el lugar seguía sin ser turístico. Al ver la curiosidad de la gente, Don Julián fue permitiendo, sobre todo a los jóvenes, acercase. Como agradecimiento los visitantes le obsequiaban muñecas y la colección aumentó cada vez más. La isla ha significado un amuleto para más de una persona, ya que las muñecas además de ser utilizadas como repelente a los malos espíritus son, también, consideradas una mejora a los cultivos.
En 1987 se realizó un rescate eco turístico y se encontró a la isla cubierta de lirio acuático. Desde entonces y después de la muerte de Don Julián, la chinampa se convirtió en un lugar de gran afluencia turística. El lugar obtuvo fama a partir de 1943, cuando el cineasta mexicano Emilio el Indio Fernández filmó ahí la película María Candelaria, con Dolores del Río y Pedro Armendáriz como protagonista Además de centenares de muñecas colocadas por todas partes, la isla contiene, también, un pequeño museo con algunos artículos de diarios locales sobre la isla y el dueño anterior. Hay una tienda y tres habitaciones, una de las cuales parece haber sido utilizada como dormitorio. En dicha habitación se encuentra la primera muñeca que Julián recogió, así como Agustinita, su muñeca favorita.

viernes, 10 de mayo de 2019

CAPULINA


Gaspar Henaine nació en Chignahuapan, Puebla. Su padre era de origen libanés  y su madre era poblana. Cuando contaba con seis años, se mudó con su familia a la Ciudad de México.
En 1943, a la edad de diecisiete años, comenzó su carrera artística como Cantante y Actor. Participó en el cuarteto de músicos llamado “Los Excéntricos del Ritmo”. Más adelante formó parte del trío “Los Trincas”, con quienes se presentó varias veces para el Canal 2. En 1952 conoció en la misma radiodifusora a Marco Antonio Campos Contreras, luego apodado "Viruta", a quien le propuso formar un dueto cómico para participar en el programa de la XEW Cómicos y canciones pero Viruta no aceptó inicialmente porque había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores "Chamula", pero fue tanta la insistencia de Capulina por la que Viruta terminó aceptando trabajar con él.
La pareja empezó como "Capulina y Don Viruta en la radio". El sobrenombre de "Capulina" lo tomó del remate de un chiste "colorado" que hace referencia a una perrita de color negro, el remate del chiste es "pues muévete Capulina".
Pionero de la televisión mexicana en Canal 4 y en Canal 2, Capulina se hizo famoso en toda América Latina junto con su socio profesional "Viruta", cuando en 1953 comenzaron a filmar películas juntos, de las cuales realizaron cerca de 26. En un principio estos actores imitaban el estilo de los comediantes estadounidenses Laurel y Hardy, mejor conocidos como El Gordo y el Flaco, aprovechando sus semejanzas físicas con los primeros. Sin embargo, con el transcurso del tiempo ambos desarrollaron su propio estilo de comedia que los caracterizaría.
Por algunos años condujeron el programa televisivo Cómicos y canciones en Tele sistema Mexicano
Ambos actores mantuvieron una estrecha amistad en la vida real durante su época como dúo. Sin embargo, en 1966, la relación de Campos con Henaine empeoró debido a desacuerdos Las películas que Capulina protagonizó como solista estuvieron claramente dirigidas para el público infantil, a diferencia de los trabajos anteriores junto a Viruta, que tenían un estilo de comedia más sofisticado y estaban dirigidos a todo público. En algunas de ellas compartió escena con Roberto Gómez Bolaños (Chespirito), quien fue el guionista de la mayor parte de sus producciones. Capulina realizó un total de 84 películas, 58 de ellas después de haberse separado de su socio Viruta. También grabó 12 álbumes musicales. Una de sus más famosas películas fue El Santo vs Capulina (1968), en la que trabajó con la leyenda de la lucha libre mexicana, El Santo.
Capulina, fue torero, actor de teatro y comediante de escenario. También fue el iniciador del primer circo encabezado por un artista de renombre, El Circo de Capulina, con el que viajó por América Latina. El 21 de septiembre del 2011 Capulina Falleció el 30 de septiembre de 2011 a los 85 años de edad, a consecuencia de un paro cardiorespiratorio.




martes, 7 de mayo de 2019

ALFREDO GIL


Alfredo Bojalil Gil, el Güero Gil nació en Teziutlán, Puebla, el 15 de agosto de 1915,  cantante y compositor mexicano.
Fue uno de los fundadores, junto con Chucho Navarro y Hernando Avilés, del Trío Los Panchos, en el cual permaneció durante el periodo 1944-1981. Tercera voz del grupo, se le recuerda especialmente por su maestría extrema con el requinto, una pequeña guitarra de registro agudo, creado por él mismo y que dio una especial sonoridad al trío.
Como compositor, son famosos muchos de sus boleros, como Caminemos, Sin un amor, Hija de la mala vida, Basura, Tu ausencia, Solo, Cien mujeres, Me castiga Dios, No trates de mentir, Ni que sí, ni quizá ni que no, Un siglo de ausencia, Ya es muy tarde, Loco, Mi último fracaso, No te vayas sin mí, y Lodo, conocido también como Si tu me dices ven, entre muchos otros.
Murió en México el 10 de octubre de 1999


lunes, 6 de mayo de 2019

AMALIA MATUK


CAPITULO 3
MATRIMONIO
De viaje de bodas, fuimos a Morelia, Pátzcuaro, Janitzio, San Miguel Allende y Dolores Hidalgo.
A los dos meses de casada se murió mi papá el 5 de julio, le cortaron una pierna pues se le gangrenó por mala circulación.
Como no me embaracé pronto Lorenza Escobosa que después fué mi comadre me decia. Ya le saliste mula a mi compadre, era muy bromista.

Me acuerdo que cuando nació Carmelita que cumplió un mes y medio tuve un sueño de premonición. Que entraba por la puerta de la recámara mi mamá y se paraba a los pies de la cuna y que me dijo me la voy a llevar y llorando yo le dije no te la lleves mamá déjamela y desperté llorando y muy nerviosa. Al día siguiente del sueño llegó José mi hermano de negro y diciendo que se iba a México y al oírlo le dije. ¿Se murió Lucia verdad? y me dijo como sabes y le platiqué el sueño y pues no era a mi hija era a mi hermana a la que se llevaba.
Tomé clases de cocina en la Academia Nueva con la Srita. Beatriz Avendaño, que murió el 3 de mayo de 1948, nueve días antes de hacer la primera Comunión Pollo y Carmelita.
Íbamos al Colegio y cuando terminaba Luis la consulta, jugábamos entripado
con la Madre Virginia Cepeda y otras religiosas.
Carmelita me recordó esto, tenía entonces ella 3 años, que cuando vivíamos en Bruno Martínez, casi esquina Coronado, teníamos dos sirvientas Maria Grande y Maria Chica seguramente les decía así porque una era más grande de edad o más alta que la otra, no recuerdo, y en un patio de atrás estaba tendiendo ropa y tendió algo en un alambre de la luz y se pegó. Al darme cuenta yo corrí a bajar el switch y no pasó del susto G. a D. Tenía buenos reflejos.
Tuve 8 hijos: Carmelita, Pollo, Beto, Güero y Bibi, Carlos y Jorge.
Cuando nació Pollo, quien sabe que me dieron en el Sanatorio de comer y me hinché el Dr. Rodarte dijo que tomara agua con sal y cuando iba a salir aceite de ricino, pero en la noche me hinché la cara más, parecía un monstruo y se asustó Luis, porque lo desperté para que me viera. Desde ese tiempo tengo alergia, duré diez años comiendo verduras cocidas con agua y sin sal, hasta que en 1952. Luis me llevó a Rochester, me hicieron estudios y me dijeron. La alergia no se cura. Vaya comiendo otra cosa.
Se asombraron que hubiera tenido 6 hijos con esa comida, y gemelos.
Cuando volvimos, en septiembre fuimos a un baile al Gobierno y yo tenía mucha hambre y salió Luis a comprarme algo, y me llevó una torta de Pollo, que compró fuera del Gobierno, no me hizo daño y ya empecé a comer Pollo y así fuí comiendo otras cosas.
Cuando estaba esperando a mi tercer hijo fuí a México y me habló Luis que me regresara y me esperaba en Cañitas, pero se me presentó diciendo siempre vine por ti, en las condiciones en que estás y con dos niños chiquitos.
Bajamos en Celaya a saludar a Roberto, mi cuñado pues estaba de Gerente del Banco Nacional de México, allí y al subir al carro y pasar de uno a otro, frenó el tren y me sentí mal, pero no dije nada me esperé, hasta pasando Fresnillo, ya le dije a Luis que me sentía mal y allí nació el niño, él me atendió.
Hacia mucho frío pues era diciembre y al pasar en Cañitas al otro tren por la ventanilla le dió pulmonía y murió a las 12 o 14 horas, llegando a Durango lo bautizó el Padre Pérez y se llamó Eduardo Roberto.
Beto fué siete u ochomesino y nació en la casa, venía sentado y ya no me dió tiempo de llegar al Sanatorio y también me atendió Luis.
Cuando estaba esperando a Carlos, mi comadre Carmela me dijo que si la acompañaba a ver unos vestidos, fuí con ella y me media algunos, y me acuerdo que me compré uno muy bonito.
Días después me llevaban  a la casa mis compadres Rodríguez y me dice mi compadre. Comadre la veo muy sospechosa, no estará esperando otro hijo. El miércoles de la siguiente semana llega a su casa y le dice a Carmela, a que no sabes a quien ví en el Sanatorio, no, a quién crees que ví a mi comadre Amalia que tuvo un niño. Después me dice Carmela como me engañaste, estabas muy flaca no se te notaba nada y estuve viendo como te medias los vestidos.
Yo nunca decía cuando estaba esperando, pues era muy flaca.
Cuando nació Jorge, a Beto le dió tifoidea y no me dejaban entrar a verlo porque era peligroso por el niño que estaba esperando.
Jorge me dió dos sustos uno se tragó un adorno del zapato y otra vez comió sosa caústica.
Ya casada yo seguía igual siempre alegre. A mi marido le gustaba mucho ir al teatro y cuando venía la compañía de Pepita Embil íbamos todos los días al teatro y al final mi marido invitaba a Plácido Domingo y Pepita y toda la compañía a comer a la casa. Y pasábamos ratos muy alegres, también en una ocasión fuimos todos al Rancho del Padre Pérez y por cierto Plácido su hijo se fué con nosotros en la camioneta y todo el tiempo cantó Íbamos a misa de una a Santa Ana con nuestro compadre el Padre José Narciso Pérez, fué padrino de Eduardo y de Güero después, al terminar entrábamos a su casa a comer botana y sus hermanas Eva y Mariquita hacían la botana muy buena. y nos pasábamos la tarde muy contentos y los niños veían cine allí. Más grandes iban al cine al Colegio Teresa de Ávila antes Academia Nueva.
Éramos los Amador, los Peters, los
Rodríguez, los Aguilera, los Pérez
Arellano.
Teníamos reuniones los sábados, jugábamos canasta y los señores
dominó- iban mis compadres los
Rodríguez, los Amador, los Peters, los Aguilera, los Pérez Arellano. los
Ruiseñor. Licha Stevenson, Maruca Torres, Pepe Vázquez-Lucy del Palacio.
Los jueves jugaba canasta con Raquel Valdez de Avila, Beatriz Hermosillo de Vázquez, Blanca Arenas, Chayo Peters, Lucia del Palacio, eran 3 o 4 mesas y en la noche llegaban los señores por ellas y jugaban un rato dominó.
También iba a visitarme Licha Hermosillo de Nuncio y llevaba a sus hijos, lo mismo Raquel Avila Sosa.
Muchos años después jugaba todos los dias de 4 a 8 de domingo a sábado. con mis queridas amigas, Chayo Peters, Bibi Peña, Carmelita y Perla del Palacio, Josefina de la Peña de Garcia, Chata Manzanera, Conchita Landero, Dora Gómez Palacio, Blanca Arenas, Margarita Bravo, Maria Benítez, Esther Madrazo, Laura Quintana, la Chata Solano, Tere Calvillo, Chata Arzac, Maruca Torres, Lucha Alcalde, Irene Gurza, Margarita Narro, Lucha Estrada. Chelo del Palacio, Carmelita Ruiz, Nena Viggers, Nena Gurrola, todo esto en distintas épocas.
Recuerdo a Lucrecia de la Parra que era mi amiga, la visitaba hasta que se fué a vivir a Aguascalientes y allá también la ví. Íbamos al Rancho de mi compadre el Padre Pérez en vacaciones y a Chalchihuites el día de su santo.
También íbamos al rancho de mis
compadres Escobosa a pasar unos días.
También me juntaba con Licha Castro esposa del Gral. Castro, vivian a la vuelta de la casa. A ella la vi en México cuando se enfermó Luis en el Hospital Militar.
Me acuerdo que teníamos a Maria Escalera que hacia la comida y resultó que estaba embarazada, no dijo cuando se aliviaba, en eso un día en la mañana va Gloria su hija a decirme que ya iba a nacer el niño.
Luis no estaba y le hablé a Lalo mi hermano, me dió instrucciones para recibirlo mientras llegaba y llegó cuando ya había nacido Fué una gran experiencia.
Por cierto años después Beto iba a ser padrino de primera Comunión de un niño cuando estaba en el Colegio Guadiana y después supimos que era ése hijo de Maria pues ella le dijo que escogiera a Beto de padrino. Por cierto de grande era repartidor de la Coca Cola y nos llevaba cada semana un pedido.
Fuimos en una ocasión al Rancho del Dr. Luna, y salimos en el coche de la esposa, y atropelló a un viejito que iba con un burro, dijo que habia matado al burro, pero fue al viejito y yo la acompañé al pueblo para que rindiera su declaración.
Cuando nos fuimos a México, Luis mi marido empezó a amarrar con lazos los velices en la canastilla de la camioneta, y se rieron de él, pero cuando íbamos en camino nos atascamos y la canastilla, salió volando y no se cayó ningún veliz por lo bien amarrado que iban.
Otro susto, fué que veníamos de México Bibi mi marido y yo en la camioneta Opel y se atravesó un animal y dió la vuelta para el otro lado, G. a Dios no venía carro.
Íbamos a México en la camioneta y nos deteníamos en Zacatecas con el Dr. José Reyes Ruiz en Aguascalientes a comprar sweaters para todos en la Industrial, antes de llegar en Rincón de Romos comíamos en un Restaurante de un profesor que tuvo Luis en primaria. en León dos pares de zapatos para
cada uno en Celaya Cajeta en Irapuato Fresas y en México, ropa para un año.
Allí nos íbamos a un Hotel que estaba en la calle Londres y mis hijos con mis hermanas, mientras estaba Luis en México.
Luego muchas veces nos regresábamos en tren y Luis iba por nosotros a Zacatecas, allí desayunábamos o comíamos con el Dr. José Reyes Ruiz y nos veníamos a Durango.
También cuando vivía Emma en
Cuernavaca íbamos a su granja, recuerdo que fuimos a la primera Comunión de Rafa y la Chata.
Los días de mi santo había comida y luego jugábamos Canasta, a la comida iban los Amador, los Peters, Los Rodriguez, y en la tarde en la casa de Bruno Martinez Dora Gómez Palacio, Irene Gurza, las del Palacio. Raquel. Esther.
Ya en Nogal la comida sin los Amador, ni los Rodriguez, sólo Chayo, y luego en la tarde Bibi Peña Chócola Padilla Lupe Estrada y las que iban a la casa en Bruno Martínez.
Tuvimos muchos ahijados de Bautizo Sonia Favela, Alejandro Peña, Carlos mi nieto Blanca de Santiago hija de Blanquita.
De Primera Comunión la Nena, Silvio, Luis Eduardo.
Cuando cumplimos 25 años de casados hubo una misa con las Madres de la Cruz, ofició el Padre Castañeda y luego una comida en la casa, a los 40 años Misa con las Madres de la Cruz y ofició el Sr. Arzobispo Antonio López Aviña, a los 50 años en Los Angeles ofició el Obispo Andrés Corral y luego una cena en casa de Bibi.
Viene a mi memoria, cuando hacíamos el Carnaval en la Casa y todas íbamos vestidas de disfraces. Y jugábamos canasta, el primero fué en mayo de 1965, fueron Maria Estrada, Josefina de la Peña, Lucy, Perla y Carmelita del Palacio Consuelo mi hermana que estaba aquí, mi comadre Carmela Rodríguez. Chayo Peters, Josefina mi hermana. El segundo, fue además Lupe del Palacio, Raquel Avila, Irene Gurza, la Chata Manzanera. Esther Madrazo Pepe Vázquez y Ángel Padilla. Fueron 3 años.
En una ocasión, pedimos a México a una agencia de Lotería unos cachitos de lotería, para el 15 de septiembre, de un número que le gustaba a Luis y lo mandaron, pero yo puse el sobre atrás de una imagen del Sagrado Corazón y cuando fue el sorteo, salió ése número premiado, fui por el sobre y cual no seria nuestra sorpresa, que contestaban que se había terminado ése número, mandaban otro con la misma terminación.
Me acuerdo cuando tuvo el accidente Lalo mi hermano cerca de San Luis Potosí, el 24 de julio de 1967. estábamos en casa de Esperanza comiendo y le dije a Lalo mi hermano que nos esperara pues iba a recoger unos lentes a las 5 o 5¨30 y no quiso, salió como a las 4.30 . Al llegar en la mañana estaban en la terminal Luis mi marido y Carlos y no dejaban que nadie se acercara, llegamos a la casa y que desayunara y luego Luis me dio una pastilla, para el mareo según dijo, y que me fuera a acostar un rato, y no dejaban que contestáramos el teléfono, bueno al fin me dieron la noticia me impresioné mucho. Murió de 40 años.
Luis fué Director del Hospital Civil y yo iba a llevar aguinaldos y ropa a los enfermos y enfermos mentales, después me acompañaban mis hijos. También fuimos socios del Club de Leones, por cierto una vez que hubo un baile de cuadrillas, una mazurca íbamos vestidos con vestidos de época y bailamos cuatro grupos, nuestro grupo éramos, los Amador, los Rodríguez, los Peters y nosotros, fué tanto el éxito que nos pidieron repetirlo, pero Luis que era muy bromista le pidió a los músicos que cambiaran el ritmo y nosotras nos pusimos alrededor de ellos y se quitaron la peluca y se pusieron lentes y otros sombreros y tocaron la raspa, tuvimos mucho éxito.
También en el Club hubo un concurso de disfraces de niños y Beto tenia 6 años iba de Cantinflas Güero y Bibi de 4 años de Luis XV y Ma. Antonieta y ganaron el primero y segundo lugar.
Cuando Luis mi marido fué Presidente de Sembradores, colaboré con él trajo a Enrique Rambal, y presentó Bandera Negra, 2 días cuatro funciones, y vendía los boletos, después fue al segundo día a comer a la casa.
Cuando íbamos al teatro a México y lo veíamos siempre nos saludaba.
También veíamos a Manolo Fábregas Fernando Soler y también a Zarzuelas. Cuando había.
Estuve de voluntaria en los Desayunos Escolares y me acompañaba Maria Estrada mi amiga a las casas, para ver si necesitaban los niños el desayuno.
Recuerdo unas anécdotas, fuimos a dos casas a ver si los niños necesitaban el desayuno y resulta que uno que si le daban su papá tenia una panadería y dijo no le da de desayunar mi esposa por floja, no necesita el desayuno, y fuimos a otra casa era una vecindad vivían un niño y una niña y no les daban desayuno porque iban muy limpios y creían que no lo necesitaban, pues vivían con sus abuelitos ya muy grandes porque la mamá se había muerto y el papá los dejó con ellos, era su yerno se fué a trabajar al otro lado y no regresó, iban limpios porque la señora les lavaba la ropa y se la cocían, la que les regalaban, entonces a esos niños ya les dieron desayuno.
Así hay otras anécdotas que no recuerdo, nos daban una escuela y allí la directora nos daba una lista de padres de familia para visitarlos en sus casas.
Fui Presidenta de los padres de familia del Colegio Teresa de Avila y Tesorera en el Colegio Guadiana. Ayudé a la Sra. Corral cuando era esposa del Gobernador en las colectas de la Cruz Roja.
Hice muchos viajes, a Rochester y San Antonio, fui con mi marido a las reuniones con sus excompañeros de la Escuela Médico Militar, a Guanajuato, México, Guadalajara, Acapulco.
A los congresos de Otorrinolaringología, a los congresos de los Sembradores de Amistad. y del Club de Leones.
A la Feria de Aguascalientes cada año, llegábamos al Hotel Paris y estábamos una semana o más.
En una ocasión que veníamos de la Feria, Luis, Carmelita y yo, al subir al Camión, a Luis le sacaron la cartera del pantalón, en eso se dio cuenta y dijo que se la habían sacado, cerraron la puerta, y empezaron a ver quien la tenía, en eso yo presentí quien la había robado, pues ví a un señor muy sospechoso con algo en las piernas, y yo levanté lo que traía y allí estaba la cartera, pero abrieron la puerta y se escapó el señor, lo persiguieron pero ya no supimos si lo detuvieron o no.
Fui al Paso y a Laredo cada año a
surtirme de ropa, accesorios, collares, aretes y mi  loción Esmeralda de Coty.
Fuí a Mazatlán con todas mis hermanas y a Cuba con Esperanza, Victoria. Josefina, Bertha mi sobrina y mi amiga Chayo, conocí La Habana y Varadero, estuve muy contenta.
A las Vegas fui en varias ocasiones, la última vez cuando cumplimos las bodas de oro.
Cada año íbamos a México en las vacaciones de julio y agosto, allí casi todos los días iba con Consuelo al Teatro, a veces salíamos de uno de la tarde y entrábamos a otro en la noche, hasta que murió el 16 de diciembre de 1979. Después iba con Victoria algunas veces.
Iba a México a verme de los ojos, primero iba con el Dr. Luciano Palomino y después el Dr. Zertuche.
También recuerdo el temblor de 1957 estábamos Bibi y yo en casa de Ma. Luisa mi  hermana y cuando pasó, estaba tan preocupada, que llamé a esas horas a todos para ver como estaban
También íbamos a los bailes del Palacio de Gobierno el 15 de septiembre, y de fin de año, al Club de Leones, con los Sembradores y el baile en el Campestre del IV Centenario de la ciudad de Durango.
Viene a mi memoria que hubo
Concursos de Mariguanazo y yo concursé una vez con Carmelita del Palacio y después con Margarita Bravo, siempre ganamos el primer lugar, excepto el último que fuimos.
Íbamos al rancho del Padre Pérez a pasar días, y a Chalchihuites el día de su santo casi todos los años.
También fuimos al rancho de mis compadres Escobosa a pasar días.
Al Rancho del Dr. Luna, por cierto la señora atropelló a un viejito que iba con un burro y dijo que había sido el burro al que atropelló, después yo la acompañé para que declarara. Cuando salimos del rancho Luis se puso a amarrar en la canastilla con muchos lazos los velices, y se burlaron de él,
pero desgraciadamente nos atascamos y salió volando la canastilla y no se perdió ningún veliz, por lo bien amarrado que estaban.
Otro buen susto que veníamos de México en la camioneta Opel, Bibi Luis y yo y se atravesó una vaca y dimos la vuelta completa al otro lado de la carretera, G. a Dios no venía ningún carro en sentido contrario.
Organizábamos las tandas del 20 de Noviembre y Luis salió de Juan Legido, salían también José Estrada, Alberto Pérez Arellano, Pepe Vázquez, y Pollo y
Beto salieron de enanitos, ensayaban frente a la Plaza de Armas, arriba de la Cartablanca, después fué la zapatería de Alejandro de la Parra.-
Hice Cursillos y me junté 10 años los viernes, éramos Lupe Estrada. Tere del Palacio, Maruca Torres, Margarita Narro, la Chata Arzac, Chayo Peters, después se juntó Lucha Estrada y Josefina mi hermana, cada año hacíamos comida cerca de Navidad y en la tarde jugábamos, a esa comida invitaban a Bibi Peña.
Fuimos a las Ultreyas Nacionales de Chihuahua con Carmelita, de Veracruz con Chayo Esther y Carmelita, y de Aguascalientes, llegamos a la casa de Elvira A. de Flores, Chayo Bibi, Tere Loaiza y yo.
Conozco México, Acapulco, Guadalajara Morelia, Pátzcuaro, Janitzio, San Miguel Allende, Dolores Hidalgo, León, Guanajuato, Cocoyoc, Aguascalientes, Comanjilla, Zacatecas, Fresnillo, Veracruz, Mazatlàn, Hermosillo, Chihuahua, Ciudad Juàrez, Monterrey, Torreón, Toluca, Irapuato, Nombre de Dios, Vicente Guerrero, Santiago Papasquiaro, Francisco I Madero, Gómez Palacio, Lerdo, Metepec, Ixtapan de la Sal, Nuevo Laredo, Laredo, El Paso, Tex, San Antonio Texas, Rochester, Las Vegas, Cuba.

Luis fué un buen marido y además un buen padre de 8 hijos, murió el 16 de Febrero de 1994, duramos casi 55 años de casados.
Carmelita, Pollo, Beto, Bibi Güero gemelos, Carlos y Jorge quien
desgraciadamente murió el 14 de marzo de 2004.
Todos son gracias a Dios muy buenos hijos que le pido a Dios que los ayude, los proteja y los haga felices.
Todos se han casado, con excepción de Carmelita que Dios me la ha dejado, que es mi compañera, me viste, me ayuda y me hace la comida, Bibi me dá
hospedaje y me baña. Todos me
proporcionan bienestar.
Pollo con tres hijos, Maureen, Judith y Luis.
Bibi con cinco hijos tres hombres y dos mujeres Nena, Viridiana, Silvio Luis y Eduardo,
Beto con dos hijos Roberto y Konkina
Güero con tres mujeres Sabina Luciana y Paulina.
Carlos con cuatro Luis, Carlos, Karla y Anuar.
Todos son muy buenos nietos.
Tengo 11 bisnietos:
De Pollo 4, de Bibi 4, de Carlos 3.
Le pido a Dios los haga a todos felices y sean buenos hijos y buenos nietos.


AMALIA MATUK


Le agradezco a Dios, que todavía puedo escribir, por lo tanto ésta es la historia de mi vida, que he sido muy feliz
CAPITULO 1o.
NIÑEZ
Nací en Durango,Dgo, el 26 de julio de 1913, mis padres fueron Simón Matuk Marrún y Maria Ramia Chidiak Shegouri. Ellos llegaron a Durango en 1903, venían de viaje de bodas se casaron en Líbano y volvían a Brasil, allá mi padre pasó su juventud al lado de su hermano, Jalil, trabajó y cuando tenía mucho dinero, decidió casarse, ya tenía 30 años, así que regresó a Líbano, y conoció a María una jovencita muy bonita de 15 años, rubia y de ojos verdes, y se casó con ella, pero un amigo que iba en el barco, le aconsejó que se fueran a México que era muy bonito.
Siguió su consejo y en Veracruz encontró otro amigo que le preguntó a donde iba, y le dijo a México, no Simón vete a Durango es una ciudad muy hermosa y ahí hay mucho trabajo, mi padre siguió el consejo y decidió al fin venir a Durango- El estaba muy contento con su mujer María.
Tenían poco de llegar cuando mi mamá fue a la Plaza de Armas y se desorientó al regresar a su casa que estaba en 5 de Febrero y Patoni. Al rato mi mamá se sintió sola, en un país desconocido y se puso a llorar, pasaba por allí un señor, al verla, le preguntó que porque lloraba, no le contestó porque no sabía el idioma, la vio muy joven, rubia de ojos verdes   y muy bonita, y le preguntó lo mismo en inglés y tampoco, hasta que le habló en francés ya le contestó. que acababan de llegar a Durango y se había perdido.
Entonces le dijo, venga conmigo la voy a llevar con mi señora y yo voy a buscar a su marido. Llegando a su casa le dice a su mujer, mira te traigo ésta jovencita, que encontré llorando en la plaza, ahora voy a ver si encuentro a su esposo. y lo encontró desesperado por no encontrar a su mujer, y después fueron muy amigos, por cierto que ése matrimonio, que era el Dr. De la Fuente, fueron padrinos de bautizo del primer hijo que se llamó Adolfo. Y fue Médico de mi mamá y siguió atendiendo a mi mamá, hasta que falleció.
Cuando llegaban paisanos a Durango o Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, etc., se presentaban con mi papá porque era Cónsul de Siria Líbano aquí y los mandaba Juan Leautaud que era el cónsul francés, y como Líbano en ese entonces era protectorado Francés.
Mi papá compró una tienda que se llamaba las Estrellas de Siria, pues decía que sus hijas eran sus estrellas. Estaba en 5 de Febrero y Pasteur. Al otro lado por Pasteur estaba otra tienda donde estaban las costureras
Mis papás eran alegres, cuando ya se instalaron y tenían casa aquí, empezaron a tener muchos amigos que se juntaban con ellos y bailaban Dapke y nos enseñaron a nosotras a bailar...
Cuando nació Lalo mi hermano, mi papá cantaba, repartía puros y era feliz, porque después de 8 mujeres nació un hombre. Qué felicidad.
Fui una niña muy buena, educada, y obediente, quise mucho a mis padres que fueron muy buenos y nos enseñaron a querernos a todos los hermanos, que fueron 12: Adolfo que murió de un año y medio, José, Lucía, Consuelo, Victoria, yo, Ma. Luisa, Esperanza, Emma, Josefina, Evangelina que también murió de un año y Lalo que nació en 1927.
Hice primaria en el Colegio Teresiano hasta 5o. año que lo cerraron por la persecución, 6o. año en la Escuela de Francisca Escárzaga.
Viene a mi recuerdo una estrofa de un canto que aprendí.
“La cruz en la escuela que hermosa que está allí mano impía la puede arrancar, ¡oh que fecunda luz! da la divina cruz.” Esto era lo que cantábamos en el Colegio Teresiano, lástima que no me acuerdo de todo lo que sigue.
Algunas de mis compañeras en el Colegio fueron: Consuelo Lara, Carmen Guinea, Rosa Quintana, Nena Ávila y Josefina Zubiría.
Hice mi Primera Comunión en San Miguel.
Mi padrino de bautizo era Jorge Daher,
Ya de grande me siguió visitando, ya casada me mandó una carta y una colcha de regalo, y fué a la casa y lo conocieron mis hijos.
Mis hermanas Ma. Luisa, Esperanza y yo teníamos unas muñecas muy, bonitas, las vestíamos y jugábamos con Emma y Josefina.

Me acuerdo que por Patoni nos dividía una barda muy grande de la casa de los Andrade, y nos subíamos a caminar por la barda. También por 5 de Febrero teníamos balcones y nos pasábamos de un balcón a otro por el pretil.
También por Patoni estaba la casa de los Fragoso, y nos subíamos a la azotea, la casa tenía un tragaluz; por cierto, allí se mató Carmela Ahuad, porque brincó el tragaluz y calló en el patio de la casa,
El mes de mayo íbamos a ofrecer flores a San Miguel.
Los vecinos en 5 de Febrero y Patoni eran los Ahuad, los Assef, los Chaya enfrente los Majul y Daher.
Me acuerdo que llegaba mi tio Pedro, hermano de mi papá, de los pueblos porque el vendía mercancía allá y mataba un borrego, que teníamos en engorda, en el patio de la casa de 5 de Febrero, lo preparaba y lo cocía con limón y sal y nos daba pedazos a comer. Era muy fuerte, nos sentaba a dos en un brazo y nos levantaba. A él lo mataron en la sierra, pues lo confundieron con un militar, pues usaba botas y tejana.
Mi mamá compraba toda la producción de aceitunas de la plaza de armas, pues allí había sembrados nada más olivos y luego los preparaba en un barril, ponía aceitunas y los condimentos y los dejaba mucho tiempo Luego los sacaban con un cucharón y comíamos muchas aceitunas con pan árabe.
También nuestras amigas que iban,
Rosa Quintana, Carmela Ahuad, después la Güera Samaniego, Anita León, Lupe Balcazar, Tere Garcia, Elvira Porras y otras más que no recuerdo.
Teníamos un profesor de árabe, pero no aprendimos, porque fuimos flojas.
De lo que si me acuerdo es que tuvimos una niñez y juventud muy feliz. Unos papás y hermanos muy buenos

CAPITULO 2
JUVENTUD
Entré a la Normal, la directora era Lupe Patoni, y las maestras Consuelo y Elvira Barrena, Adriana y Lola Saldaña, Cosmografía la Srita. Benítez que le decían, Greenwich, Adelita Ibáñez Taquigrafía y Mecanografía, Juanita Marín de Delfín, Caligrafía, allí estuve jugando Basquet-Ball. Fuí la Capitana de Equipo, mis compañeras eran. Tere García Elvira Porras, Lupe Balcázar y Anita León jugábamos en el Ariel y nuestro entrenador era Salvador Mijares (La Chiva), a veces jugábamos para entrenarnos con su equipo que eran José Estrada, Enrique Castro León Zaldívar, Paco Canales. Siempre ganábamos una vez que perdimos nos pusimos a llorar y nos apodaron el quinteto de las lloronas.
También declamaba, aunque no recuerdo cuando declamé éstas poesías, me acuerdo de una parte.
Cuando era joven y me embriagaba con ilusiones de que hoy me río, soñé ser dueño de grandes tierras. Y hoy tengo un trozo de tierra mío.
En la hondonada de un rancho viejo, nido de Gauchos, cerca de allí. Guitarra antigua, tierna cantaba, más bien lloraba, la triste historia que escribo aquí.
Más recuerdos vienen a mi memoria, mi mamá hacía el pan, es decir las panochas y yo siempre amasaba la masa y entre todas hacíamos los testales, mi mamá los ponía en un cojín y al comal grande para que se cocieran.
También me acuerdo que íbamos a Vicente Guerrero a ver a mi tío Manuel que tenía una fábrica de pantalones de mezclilla, nos quedábamos 2 o 3 días. Hasta que se vino a vivir a Durango. era primo hermano de mi papá. se apellidaba Marrún.
Realmente éramos una familia feliz, todos nos llevábamos bien, nunca había pleitos, siempre estábamos alegres.
Cuando vivíamos en 5 de Febrero a Consuelo le pusieron un profesor de piano y cuando le daba clases en la sala, yo me acercaba a ver y cuando se iba el profesor yo me sentaba a tocar el piano, lo que Consuelo tocaba. Fue  alrededor de 1927, cuando Consuelo se casó, yo seguí tocando.
No terminé la Normal, porque mi papá se enfermó y mi mamá se fue con él a San Antonio a curarse, pues allá vivía mi tía Mercedes, hermana de mi papá y me encargaron a mi la tienda donde había tres costureras. allí aprendí a hacer  vestidos, sacaba los modelos de unas revistas, yo cortaba y las costureras cosían, Cuando regresaron, mi mamá se extrañó de ver allí colgados vestidos nuevos y preguntó que quien los hizo y le dijeron que yo ..Desgraciadamente al poco tiempo de regresar, tiraron la tienda, porque iban a hacer un parque y sacaron la mercancía a la calle en la noche. A la mañana siguiente cuando iba mi papá a abrir la tienda se encontró con todo tirado, y unas personas que se acercaron le dijeron, Señor, acaban de abrir los militares un criadero de animales en el Sauz bendito, y están pidiendo que vayan a poner comercios, y para allá se fueron, estaba el General Guerrero y su esposa Berthita López Bringas y se hicieron muy amigos. Allí conocieron Victoria y Consuelo a  Ezequiel y Juan. Y luego por medio de Juan que era amigo de Luis en Aguascalientes, lo conocí.

Cuando mis papás estaban en el Sauz nos dejaban a cargo de Lucía mi hermana y una vez nos fuimos al cine Ma. Luisa mi hermana y yo, y Lucia le dijo a José mi hermano que nos habíamos ido sin permiso y fue al cine a sacarnos, al llegar a la casa como yo estaba muy enojada porque nos sacaron del cine me le abalancé para pegarle y todas mis hermanas estaban asustadas, porque le pegué a José mi hermano.
En 1934, nos invitaron a Ma. Luisa, Esperanza y a mi a desfilar en un carro, fuimos vestidas de árabes
No recuerdo cuando cantamos esto.
Aquí hemos venido, porqué  hemos llegado, todos de distinto lado.
Yo era imitadora de mis papás, hermanos y algunos paisanos, cómo caminaban, cómo hablaban, cómo actuaban y hacia reír mucho
a mis papás y hermanos.
Jugábamos Basquet Ball y nadábamos en el Ariel- Íbamos al Club Durango a bailar en tardeadas, estaba en Constitución y Negrete.
Nuestros vecinos en Constitución 102 Nte, eran el Viejo y Cuca Haro, los Flores, Valenzuela, Lalo y Licha de la Peña.
Estábamos en la Paletería Excelsior, mi hermana Consuelo, Juan y yo, comprando paletas y entra un joven y se saludan él y Juan. Hola Juanito, Hola Güero, se
abrazaron y luego le dice Juan, te voy a presentar a mi señora y a mi cuñada Amalia, y te invito a una comida que nos hace mi suegra , para despedirnos, a nosotros y a mi cuñada Victoria y Ezequiel, porque nos cambian y nos vamos a Torreón y México.
Cuando se fué me dice Juan, ora flaca (porque yo era muy delgada) ése muchacho te conviene porque es de Aguascalientes y Médico Militar, se llama Luis Delahanty.
Pues me gustó el médico y pensé ojalá yo le haya gustado.
Fué a la comida, pues luego si le gusté porque desde ése momento lo veía muy seguido, hasta que un día me dijo, me gustas Amalia, quieres ser mi novia (desde ese momento fui feliz).
Duró el noviazgo 4 años porque era
Médico Militar y lo mandaban a
algunas partes. Eso fue en Marzo de 1935-
Ahora viene a mi memoria, un año y meses después que mi mamá se puso mala y yo la acompañé a ir México porque ella quería estar donde estaban Consuelo y Victoria mis hermanas. Operaron a mi mamá y estuve en el hospital con ella un mes, (por cierto que mi hermana Consuelo esperaba un bebé y yo creo que por la emoción o el apuro se le adelantó el niño y le pusimos el inoportuno, era Juan. y le decían Ino).
El doctor dijo que ya no había nada que hacerle. Que nos la lleváramos a Durango, y como tenía la llaga sacra, me enseñó el doctor a curársela y a inyectar, pues la tenían que inyectar todos los días.
Fue José mi hermano por nosotras y nos venimos en tren, duró poco desgraciadamente murió el 12 de Diciembre de 1936.
Cuando se murió mi mamá, yo estaba sentada en la cama con ella y se recargó y me dijo siéntame y me senté yo y se recargó en mi hombro, le pregunté éstas a gusto, si muy agusto me contestó y suspiró y se le dobló la cabeza en mi hombro. Entonces entró mi papá y me decía como se siente, yo le decía no hable fuerte, mi mamá está dormida y ya estaba muerta. Dios la tenga en paz.
Mi papá la sintió mucho, cantaba caminado con las manos por detrás, alrededor del patio Maria, Maria, porque te fuiste y me dejaste, Maria, Maria.
Mi papá era tan bueno, tan bueno que después nos llevaba a todos jugo de naranja a la cama y nos servia el desayuno.
Después se fueron a México mi papá y mis hermanas y nos quedamos mi hermana Lucia, mi hermana Emma, Lalo mi hermano y yo a quitar la casa y recoger todo, y luego nos fuimos Emma y yo.
Pasó un tiempo y estaba sentada en la máquina cosiendo, cuando Consuelo me dice, te llegó ésta carta de Luis. La abrí la carta y decía.
“Perdóname pero ya no me puedo casar contigo, ya me arrepentí.” y me pregunta Consuelo mi hermana que te dice en la carta. Que ya se arrepintió que yo haga de mi vida lo que quiera. A mi no me importa, en eso me agaché a recoger algo que se me había caído y veo unos pantalones cerca de mi y volteo y cual seria mi sorpresa que era Luis que se estaba riendo con Consuelo mi hermana de mi. Qué broma tan pesada me hiciste, le dije.
Era el 5 de mayo ya iba para casarnos y fuí a comprar el vestido de novia en la casa Mayo y nos casamos el 12 de mayo de 1939 en la Iglesia de San Cosme. Col. San Rafael.






jueves, 2 de mayo de 2019

MINERVA CUEVAS


Minerva Cuevas, nació en México  1975,   Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM (1993-1997). Realiza proyectos de arte a partir de investigación social y prácticas multidisciplinarias. Su producción incluye instalación, escultura, video y fotografía, video instalación gráfica y performance , así como intervenciones de arte contextual en locaciones específicas. Es la fundadora de Mejor Vida Corp. (1998) y miembro de Irational.org. Recibió la Beca DAAD en Berlín (2005) y fue parte del programa de residencias de Delfina Studios en Londres (2001). Vive en la Ciudad de México. Su trabajo forma parte las colecciones públicas como Tate, Londres, MUAC UNAM, Ciudad de México, Centre Georges Pompidou, París, Guggenheim Collection Online, y Van Abbemuseum, Vive en México.
 Ha expuesto individual y colectivamente desde 1994, destacando las Exposiciones en Museos como el de Arte Moderno, el Ex–Teresa Arte Actual, en el Museo de la Ciudad de México en 2012, con su retrospectiva de abril a julio en donde el objetivo era: “cuestionar las estructuras operativas del sistema capitalista global a través de 30 obras”. En 2015- 2016 destaca la exposición colectiva “Bajo un mismo sol. Exposición Itinerante” que se presenta en tres sedes que son el Museo Jumex en la Ciudad de México, el Guggenheim, Nueva York y en South London Gallery, Kurimanzutto. Ciudad de México (2015). Manchester, Reino Unido (2012).S.COOP. .S.COOP. Whitechapel Gallery, Londres, Reino Unido. (2009).Interferencias. . Foto España 2008,  Madrid, (2008). Holanda. (2008) Basilea.Suiza (2007)La venganza del elefante. Kurimanzutto, Los Ángeles, (2007)Egalité. Francia (2007) Reconstrucción. Casa del Lago, Chapultepec.  México (2006)  Los Ángeles,  Bélgica (2004)  Berlín,  (2004) Dodgem. Galería Kurimanzutto.  México (2002) MVC_Austria. (2001) Radio Candela. Proyecto Zapopan. Jalisco, México (2000) MVC:Radio. La Panadería.  México (2000)Barcode. Sala del Cielo. Centro de la Imagen. DF. Mé. DF xico (2000) Mejor Vida Corp. Museo Rufino Tamayo. México (2000) M.V.C. -Torre Latinoamericana. México (1998) Alberta, Canadá (1998) participó con la planeación de una organización que imita la estructura de una corporación para el beneficio social llamada “Mejor Vida Corp.” (MVC) que inició en 1998. Su trabajo consiste en proporcionar gratuitamente productos (semillas mágicas, credenciales entregadas sin restricción alguna para que las personas obtengan descuentos para estudiantes en empresas, transportes o cualquier negocio etc.) y servicios (cartas de recomendación de MVC, emisión de credenciales de estudiante, etc.) para beneficio de la población. Hizo el proyecto en 2003 para concientizar a las sociedades sobre los daños que ocasionan las empresas multinacionales que tienen una estructura neoliberal como Mac Donalds y que la artista parodia con Donald MacRonalds, así como a través de campañas para denunciar las prácticas mediáticas de empresas como Del Monte. Residencias y talleres .2016 Ashkal Alwan. Taller. Beirut, Líbano. 2014 Weltkulturen Museum. Residencia. Frankfurt, Alemania1996-1997 Jóvenes Creadores. FONCA. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Su trabajo está en las colecciones del Tate, Museo Universitario Arte Contemporáneo (UNAM), Centre Georges Pompidou, la colección del Guggenheim y el Van Abbemuseum, Eindhoven.