La intención de éste blog, es dar a conocer México, su Cultura, costumbres, personajes, gastronomía, artículos de interés general y escenarios que la naturaleza ha proporcionado. Y los pobladores de otros lugares, sepan de los personajes que brillaron y brillan en algunas de las actividades de las Bellas Artes.
sábado, 29 de junio de 2019
ATANASIO G. SARAVIA
Atanasio G Saravia y Aragón, nació en Durango, Dgo, el 9 de junio de 1888. Autodidacta en historia, continuó el trabajo de su padre, Enrique Saravia, al actualizar y ampliar sus archivos sobre la Historia de Nueva Vizcaya. Al iniciar la revolución mexicana se fue a vivir a México. Trabajó en el Banco Nacional de México, como Cajero, Gerente de la Sucursal de Durango y San Luis Potosí, Visitador y Director general. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia, ocupó el sillón 17 de 1920 a 1959, y fue director de la Academia de 1941 a 1959.
Publicó treinta y un libros, numerosos estudios, Ensayos y diversos escritos, entre sus Obras destacan: Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya tres volúmenes (1940-1941-1956) Los misioneros muertos en el Norte de la Nueva España (1920)¡Viva Madero! Cuatro siglos de la vida de una Hacienda Escrito Del Siglo XVI al Siglo XX de Durango.
Los descendientes de don Atanasio G. Saravia y Fomento Cultural Banamex, A.C., constituyeron un fideicomiso destinado a la premiación del concurso Ptrmio Citybanamex Atanasio G Saravia de Historia Regional Mexicana. El propósito del certamen es contribuir al reconocimiento de quienes se dedican al estudio de la historia regional mexicana y a fomentar las investigaciones sobre temas referidos al particular.
Murió en México el 11 de mayo de 1969.
viernes, 28 de junio de 2019
JOSE MA. MURIAT
José María Murià Rouret nació en México el 17 de agosto de 1942, sus padres Josep María Murià Romaní y Anna Rouret. Realizó sus primeros estudios en la Ciudad de México en el Colegio Williams y en la Escuela Nacional Preparatoria 5, en Guadalajara en la Escuela Preparatoria de Jalisco, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara donde obtuvo la licenciatura en Historia en 1966. el doctorado en Historia en El Colegio de México en 1969.
En 1963 comenzó a impartir clases en la Escuela Preparatoria de Jalisco, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, en el Instituto Alfonso Reyes, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en el Instituto Matías Romero, en la Universidad de Guadalajara, en El Colegio de Jalisco. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Monterrey, en la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ingresó a la Academia Mexicana de la Historia en 1993, ocupa el sillón N°30, su lectura de trabajo fue Centralismo e historia. Fue presidente de El Colegio de Jalisco de 1991 a 2005 y presidente del Consejo de Cronistas de la ciudad de Guadalajara de 1993 a 1995. Fue director general de Archivos y Bibliotecas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y secretario técnico de la Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos. Fue curador del Museo Regional de Guadalajara Como articulista en los periódicos Uno más uno, El Informador, Reforma, El Norte de Monterrey, en las revistas Mural , Siempre, y Vallarta Opina. En 1990 fundó la revista de edición trimestral Estudios Jaliscienses. Durante 2002 y 2003 fue moderador el programa televisivo Páginas de Muriá.
Colaboró en el Centro Regional de Occidente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha sido miembro y consejero de diversas comisiones o consejos, entre ellos el Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes, la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la Comisión Dictaminadora Editorial del Instituto de Geografía de la UNAM, del Consejo del Fondo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco. Ha sido miembro representante en diversas reuniones y conferencias internacionales en Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, y España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987.
Tiene Premio del Consejo Mexicano de Ciencias Históricas en 1979 Medalla de acero al Mérito Histórico Capitán Alonso de León en 1984 por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadística de Monterrey Premio Joan B. Cendrós en 1996, por Omnium Cultural de Barcelona. miembro correspondiente de la Legión de Honor Nacional de México en 1999. Premio Creu de Sant Jordi el 21 de abril de 2009 por la Generalidad de Cataluña.
sus Escritos. Bartolomé de las Casas ante la historiografía mexicana (1974) Lecturas históricas sobre Guadalajara antes de la Independencia (1976) Historia de las divisiones territoriales de Jalisco (1976) Historia de Jalisco (1980) Conquista y colonización en México (1982) Breve historia de Jalisco (1988) El tequila: boceto histórico de una industria (1990) El territorio de Jalisco (1991)Nueva Galicia por dentro y por fuera (1997) El palacio de gobierno (2002) Nueve ensayos de historiografía regional (2003) Tequila (2004) Sucesos históricos de Guadalajara (2004) Orígenes de la charrería y de su nombre (2010)
En 1963 comenzó a impartir clases en la Escuela Preparatoria de Jalisco, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, en el Instituto Alfonso Reyes, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en el Instituto Matías Romero, en la Universidad de Guadalajara, en El Colegio de Jalisco. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Monterrey, en la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ingresó a la Academia Mexicana de la Historia en 1993, ocupa el sillón N°30, su lectura de trabajo fue Centralismo e historia. Fue presidente de El Colegio de Jalisco de 1991 a 2005 y presidente del Consejo de Cronistas de la ciudad de Guadalajara de 1993 a 1995. Fue director general de Archivos y Bibliotecas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y secretario técnico de la Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos. Fue curador del Museo Regional de Guadalajara Como articulista en los periódicos Uno más uno, El Informador, Reforma, El Norte de Monterrey, en las revistas Mural , Siempre, y Vallarta Opina. En 1990 fundó la revista de edición trimestral Estudios Jaliscienses. Durante 2002 y 2003 fue moderador el programa televisivo Páginas de Muriá.
Colaboró en el Centro Regional de Occidente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha sido miembro y consejero de diversas comisiones o consejos, entre ellos el Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes, la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la Comisión Dictaminadora Editorial del Instituto de Geografía de la UNAM, del Consejo del Fondo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco. Ha sido miembro representante en diversas reuniones y conferencias internacionales en Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, y España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987.
Tiene Premio del Consejo Mexicano de Ciencias Históricas en 1979 Medalla de acero al Mérito Histórico Capitán Alonso de León en 1984 por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadística de Monterrey Premio Joan B. Cendrós en 1996, por Omnium Cultural de Barcelona. miembro correspondiente de la Legión de Honor Nacional de México en 1999. Premio Creu de Sant Jordi el 21 de abril de 2009 por la Generalidad de Cataluña.
sus Escritos. Bartolomé de las Casas ante la historiografía mexicana (1974) Lecturas históricas sobre Guadalajara antes de la Independencia (1976) Historia de las divisiones territoriales de Jalisco (1976) Historia de Jalisco (1980) Conquista y colonización en México (1982) Breve historia de Jalisco (1988) El tequila: boceto histórico de una industria (1990) El territorio de Jalisco (1991)Nueva Galicia por dentro y por fuera (1997) El palacio de gobierno (2002) Nueve ensayos de historiografía regional (2003) Tequila (2004) Sucesos históricos de Guadalajara (2004) Orígenes de la charrería y de su nombre (2010)
miércoles, 26 de junio de 2019
FRANCISCO ZARCO
Joaquín Francisco Zarco Mateos, nació el 4 de diciembre de 1829 en la ciudad de Durango, Dgo. Fue hijo de Joaquín Zarco, coronel del ejército de Morelos y de María Mateos Medina Tuvo dos hermanos, Ana, y Joaquín Gregorio. Cuando aún no había cumplido un año, la familia tuvo que mudarse a la capital de México por cambios políticos ocurridos en su estado natal.
Estudió dos años en el Colegio de Minas, donde aprendió inglés, francés, italiano y latín. También cursó las materias de Derecho, Teología y Ciencias Sociales, pero su formación fue principalmente autodidacta. La labor periodística de Francisco Zarco duró toda su vida; sin embargo, la parte dedicada a la literatura se redujo a un periodo de siete años: comenzó en 1849, con la publicación de "El porvenir" y "La gota de rocío" y finalizó en 1855, cuando optó por escribir exclusivamente sobre asuntos políticos. Sus colaboraciones literarias fueron: cuadros de costumbres, artículos morales y descriptivos, poemas, crónicas de espectáculos y prosa poética. Su estética es de filiación romántica.
El 12 de marzo de 1850 fundó al lado de Antonio Pérez Gallardo, El Demócrata, un periódico político, literario y comercial, Entre otros temas se hablaba sobre las reformas indispensables “para alcanzar la prosperidad y el orden de la sociedad”, las relaciones exteriores, la inmigración, acerca del estado de la Hacienda Pública, el crédito público y la libertad del comercio, la colonización, así como ideas de una política proteccionista.
Los dos primeros editoriales de éste periódico fueron La situación actual de la República y Los Partidos Políticos. Se publicaron también artículos de ciencias y artes, crónicas de teatro y un “boletín bibliográfico, en el que se examinaban obras tanto nacionales como extranjeras. En la cuestión literaria, se buscó plantear un concepto sobre literatura nacional,
Debido a la represalia que Francisco Zarco, Antonio Pérez Gallardo y el dueño de la imprenta sufrieron luego de criticar la candidatura de Mariano Arista, El Demócrata se vio seriamente afectado. El 8 de agosto, ya con Zarco nuevamente a cargo, salió el último número. Fue entonces cuando el periodista decidió apartarse de los artículos políticos y continuó con la redacción de textos literarios.
Es en este diario donde Zarco se declara contrario a la candidatura de Arista, al negar que éste fuera una elección favorable para la federación porque: “no es hombre de Estado, porque no tiene convicciones políticas, porque su vida pasada no inspira confianza a los amigos de las instituciones democráticas”.
El 1 de junio de 1851, con el “Discurso sobre el objeto de la literatura”, tomó posesión de la presidencia del Liceo Hidalgo, uno de los principales cenáculos literarios preocupados por dar impulso a los escritores mexicanos. Durante ese mismo año nació La Ilustración Mexicana, revista editada bajo la supervisión de Ignacio Cumplido y en la que Zarco colaboró hasta 1854.5 A esto hay que añadir que entre 1851 y 1852 publicó diecinueve textos en el mismo periódico y escribió veinticuatro composiciones para el Presente Amistoso. Dedicado a las señoritas mexicanas. El 1 de enero de 1852 comenzó a publicar en El Siglo Diez y Nueve y el 30 de abril de 1853 tomó el puesto de editor responsable.
En el periódico La cosquilla en colaboración con otros periodistas, Zarco escribió bajo el seudónimo de “Fortún”.
El 15 de junio de 1863 fundó, en San Luis Potosí, La Independencia Mexicana, y un año más tarde, con el establecimiento del gobierno en Saltillo, también La Acción. Sus tareas periodísticas se vieron ininterrumpidas desde este momento. Durante su estancia en Nueva York, colaboró para el periódico norteamericano The Heraldy para otras publicaciones hispanoamericanas, como El Mercurio, de Chile, y La Nación Argentin
Estudió dos años en el Colegio de Minas, donde aprendió inglés, francés, italiano y latín. También cursó las materias de Derecho, Teología y Ciencias Sociales, pero su formación fue principalmente autodidacta. La labor periodística de Francisco Zarco duró toda su vida; sin embargo, la parte dedicada a la literatura se redujo a un periodo de siete años: comenzó en 1849, con la publicación de "El porvenir" y "La gota de rocío" y finalizó en 1855, cuando optó por escribir exclusivamente sobre asuntos políticos. Sus colaboraciones literarias fueron: cuadros de costumbres, artículos morales y descriptivos, poemas, crónicas de espectáculos y prosa poética. Su estética es de filiación romántica.
El 12 de marzo de 1850 fundó al lado de Antonio Pérez Gallardo, El Demócrata, un periódico político, literario y comercial, Entre otros temas se hablaba sobre las reformas indispensables “para alcanzar la prosperidad y el orden de la sociedad”, las relaciones exteriores, la inmigración, acerca del estado de la Hacienda Pública, el crédito público y la libertad del comercio, la colonización, así como ideas de una política proteccionista.
Los dos primeros editoriales de éste periódico fueron La situación actual de la República y Los Partidos Políticos. Se publicaron también artículos de ciencias y artes, crónicas de teatro y un “boletín bibliográfico, en el que se examinaban obras tanto nacionales como extranjeras. En la cuestión literaria, se buscó plantear un concepto sobre literatura nacional,
Debido a la represalia que Francisco Zarco, Antonio Pérez Gallardo y el dueño de la imprenta sufrieron luego de criticar la candidatura de Mariano Arista, El Demócrata se vio seriamente afectado. El 8 de agosto, ya con Zarco nuevamente a cargo, salió el último número. Fue entonces cuando el periodista decidió apartarse de los artículos políticos y continuó con la redacción de textos literarios.
Es en este diario donde Zarco se declara contrario a la candidatura de Arista, al negar que éste fuera una elección favorable para la federación porque: “no es hombre de Estado, porque no tiene convicciones políticas, porque su vida pasada no inspira confianza a los amigos de las instituciones democráticas”.
El 1 de junio de 1851, con el “Discurso sobre el objeto de la literatura”, tomó posesión de la presidencia del Liceo Hidalgo, uno de los principales cenáculos literarios preocupados por dar impulso a los escritores mexicanos. Durante ese mismo año nació La Ilustración Mexicana, revista editada bajo la supervisión de Ignacio Cumplido y en la que Zarco colaboró hasta 1854.5 A esto hay que añadir que entre 1851 y 1852 publicó diecinueve textos en el mismo periódico y escribió veinticuatro composiciones para el Presente Amistoso. Dedicado a las señoritas mexicanas. El 1 de enero de 1852 comenzó a publicar en El Siglo Diez y Nueve y el 30 de abril de 1853 tomó el puesto de editor responsable.
En el periódico La cosquilla en colaboración con otros periodistas, Zarco escribió bajo el seudónimo de “Fortún”.
El 15 de junio de 1863 fundó, en San Luis Potosí, La Independencia Mexicana, y un año más tarde, con el establecimiento del gobierno en Saltillo, también La Acción. Sus tareas periodísticas se vieron ininterrumpidas desde este momento. Durante su estancia en Nueva York, colaboró para el periódico norteamericano The Heraldy para otras publicaciones hispanoamericanas, como El Mercurio, de Chile, y La Nación Argentin
lunes, 24 de junio de 2019
JUSTINO N. PALOMARES
Nació en Durango, Dgo., el 8 de agosto de 1890.En 1914 viajó al Puerto de Veracruz durante la ocupación estadounidense, en donde entrevistó a pobladores y recopiló relatos que le servirían para escribir su gran obra que le daría fama, La Invasión Yanqui de 1914. Al igual que otros escritores, no supo que los cadetes de la Escuela Naval abandonaron la ciudad el día 21 de abril en la noche, y que no fueron ellos quienes defendieron el edificio de la Escuela en la batalla del día 22.
Sus poesias fueron: Cantos Bohemios 1912. Egolatrías 1925 Poemas grises 1926 -De carácter Histórico. La Invasión Yanqui de 1914. Anecdotario de la Revolución 1954.Las campañas del norte, sangre y heroes. Anecdotario de la revolución. Homenaje a Durango en el IV centenario de su fundación, 1563-1963. Rimas siniestras. Desenfados líricos Lira duranguense en ocasión de la segunda Feria del Libro. La flauta de Pan. Poemas grises.
Murió en México en 1966.
Sus poesias fueron: Cantos Bohemios 1912. Egolatrías 1925 Poemas grises 1926 -De carácter Histórico. La Invasión Yanqui de 1914. Anecdotario de la Revolución 1954.Las campañas del norte, sangre y heroes. Anecdotario de la revolución. Homenaje a Durango en el IV centenario de su fundación, 1563-1963. Rimas siniestras. Desenfados líricos Lira duranguense en ocasión de la segunda Feria del Libro. La flauta de Pan. Poemas grises.
Murió en México en 1966.
jueves, 20 de junio de 2019
ASADO DE BODA ZACATECAS
Ingredientes:
1 kilo de pierna de cerdo, en trozos medianos 1 ½ cebollas (uso separado) 6 dientes de ajo (uso separado) 3 hojas de laurel (uso separado) 1 naranja, la cáscara 1 raja de canela Sal, al gusto 10 chiles anchos, desvenados y sin semillas 10 chiles guajillo, desvenados y sin semillas 5 chiles mirasol, desvenados y sin semillas ½ cucharadita de mejorana 3 pimientas gordas 1 pizca de comino
Preparación:
Coloca la carne, ½ cebolla, 1 diente de ajo y 1 una hoja de laurel en una olla. Cubre con agua y agrega la cáscara de naranja, canela y sal al gusto. Deja que suelte el hervor a fuego alto, reduce la flama, tapa y cocina a fuego lento hasta que esté suave, alrededor de 20 minutos. Aparte, cuece los chiles en agua hirviendo hasta que se hayan ablandado. Licua con un poco de agua, 1 cebolla, 5 dientes de ajo, 2 hojas de laurel, mejorana, pimientas y cominos. Cuela.
Una vez que la carne se ha cocido, desecha la cáscara de naranja y la raja de canela, escurre y reserva el caldo. Vierte la salsa sobre la carne en la misma olla y cocina a fuego medio-bajo durante 20 minutos. Si le falta líquido, agrega sólo un poco del caldo de la carne.
sábado, 15 de junio de 2019
GONZALO CURIEL
El 10 de enero de 1904 nació en Guadalajara, Jalisco, Entró a estudiar medicina en Guadalajara, pero decidió irse a México a estudiar música, y dejó la carrera.
En 1927 ya trabajaba en la grabación de rollos para pianola, cuando la XEW, se inauguró en1930, Gonzalo Curiel a los 26 años de edad se presentó como pianista en la radiodifusora, al frente de su propia orquesta. Por décadas se escucharon diariamente, los temas de la inspiración de Curiel, Desesperanza, Morena Linda, Noche de Luna, Lupita Palomera, fue una intérprete destacada de las composiciones de Gonzalo Curiel, como Mañanita Fría, Vereda Tropical e Incertidumbre, dichos éxitos fueron escuchados desde el norte del continente hasta Sudamérica. Eduardo Solís, también cantó los temas de Curiel, En 1941 en la XEW, se forma el triunvirato de autores de la canción romántica mexicana, que incluía a Gabriel Ruiz, Agustín Lara y Gonzalo Curiel,
Fue cofundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, la cual dirigió en dos ocasiones. Es autor de tres conciertos para piano y orquesta (el último inconcluso), de la música de más de 140 películas, entre ellas ocho norteamericanas y tres francesas, y 150 canciones, más , como Caminos de Ayer; Dime que me quieres; Anoche; Traicionera y Veredita de mi tierra. Su composición Vereda tropical, se canta también en inglés, francés, alemán e italiano.
Gonzalo Curiel, muró en la ciudad de México el 4 de julio de 1958.
------------------------------------------------------------------------
miércoles, 5 de junio de 2019
CALDILLO DURANGUEÑO
Ingredientes.
1/2 Kilogramo de filete de res 1/2 Kilogramo de jitomate 1/4 Cebolla blanca Dientes de ajo 2 Cucharada de comino 2 Chiles pasados 2 Chiles poblanos 1 1/2 Litros de caldo de res 4 Nopales cocidos y cortados en tiras Aceite para freír Pimienta al gusto sal al gusto
Preparación
Asar los chiles en un comal, desvenarlos y pelarlos, los chiles pasados los picaremos en filetes y los chiles poblanos en tiras. licuar la cebolla, el ajo, el jitomate y el comino. La carne de res la picamos en cubos y la salpimentamos, en una cacerola con aceite doramos la carne y ya que esté lista la retiramos, en la misma cacerola agregamos un poco más de aceite y acitronamos ligeramente los chiles, sazonamos con sal y pimienta y cocinamos durante 3 minutos. Agregar la carne junto con el caldo de res, hasta que la carne esté bien cocida y el caldo ligermante espeso.
Al servir se pueden agregar nopales.
martes, 4 de junio de 2019
GALLINA BORRACHA DURANGO
Ingredientes:
Pierna y muslo de gallina, limpias 1 Diente de ajo, finamente picado 1 tza Chorizo fresco, troceado 3 Jitomates, sin semillas y en cubos ½ tza Jamón de cerdo, en cubos1 tza Jerez dulce 1 cdita. Canela, molida 1 cdita. Clavo, molido ½ tza. Almendras fileteadas, tostadas ½ tza Pasitas c/s Aceite, sal y pimienta
Procedimiento:
Para la gallina borracha, salpimentar gallina y sellar en un sartén con aceite caliente por ambos lados. Retirar y reservar Enseguida agregar ajo, acitronar y añadir chorizo, sofreír durante algunosminutos. Agregar jitomate, jamón y continuar cocción hasta que el jitomatesuelte sus jugos. Regresar al sartén las piezas de gallina, verter jerez, especias, remover y cocinar tapado hasta cocer la gallina. Finalmente añadir almendras y pasitas. servir una pieza de gallina, bañar con la salsa y, si lo desea, acompañar con frijoles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)