lunes, 29 de julio de 2019

RAFAEL CORONEL



 Rafael Coronel Arroyo nació en Zacatecas el 24 de octubre de 1931 hijo de Pedro Coronel y Juana Arroyo. La vocación de pintor fue algo que Rafael traía de familia. Su abuelo decoraba iglesias, dibujaba las guirnaldas que adornaban las paredes.
De 1947 a 1949 hizo la preparatoria en el Instituto de Ciencias de Zacatecas. Cuando fue a la Ciudad de México quería ser futbolista en el equipo América. Pero a su padre le prometió que estudiaría contaduría. Al llegar al Distrito Federal, se entusiasmó por la arquitectura. En 1952 ganó un concurso de pintura que organizó el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. Era un cuadro que hizo con crayolas de cera sobre cartón (La mujer de Jerez), porque no tenía dinero para comprar óleos y telas. De esa forma ganó una beca anual de trescientos pesos al mes, con los cuales podía sobrevivir y dedicarse a pintar. "Traicioné a mi padre, pero le hice un bien a la patria." dijo Rafael.
 Fue la primera vez que expuso en el Museo del Palacio de Bellas Artes. El requisito para que la beca fuera efectiva tenía que estudiar pintura en alguna Escuela, así se inscribió en La Esmeralda, de donde lo expulsaron dos meses después porque no hacía lo que los maestros querían. Un día, el pintor Carlos Mérida le recomendó con Inés Amor, la dueña de la Galería Arte Mexicano que entonces era la que manejaba a los grandes artistas como Rufino Tamayo, Gunther Gerzso, Diego Rivera. Antes de entrar con Inés solo había vendido dos cuadros, a un amigo de su hermano Pedro y otro a un amigo.
Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura, en la Ciudad de México, y luego pasó a  estudiar en la academia High American School. A partir de 1956 presentó exposiciones de su obra en México, Estados Unidos, Japón, Puerto Rico y Brasil. La intención del artista zacatecano en aquella época "dominada por el boom del muralismo", era "mostrar el ser humano latinoamericano sin ponerle adornos como Diego Rivera, que le ponía alcatraces, o David Alfaro Siqueiros banderas, y José Clemente Orozco llamas. Cuando se deja la pintura sola es cuando se llega al énfasis humano más alto, a la representación más pura del hombre, como los retratos de Rembrandt, que no tienen más que luz y un poco de sombra",
 En 1969 murió su esposa Ruth, hija de Diego Rivera y Lupe Marín, trabajó durante veinte años en el taller de su suegro, dice que ahí realizó las mayores producciones plásticas que ha logrado. Desde 1981 vivió en la ciudad de Cuernavaca, en una casa rodeada por una barda llena de gráfitis que parece resguardar un terreno abandonado. Con motivo de sus 80 años en septiembre del 2011 se inauguró en Bellas Artes “Retrofutura”, una muestra de 109 obras de las que Rafael creó 18 ese mismo año. Estas obras rompen con trabajos anteriores de Coronel, porque “dentro de la misma hay unos personajes decrépitos. Lo interesante es que pone el foco en el final de la vida de las mujeres y los hombres, en la vejez; es diferente porque nos tenía acostumbrados a ver la vejez redimida; en estos cuadros, la vejez se presenta como la decadencia, nunca había explorado esa parte”, según Juan Coronel Rivera, el hijo del artista, es el responsable de organizar y coordinar las exposiciones de su padre en todo el mundo  Murió el 7 de mayo de 2019.                          



SAN PEDRO DEL GALLO DURANGO

San Pedro del Gallo se encuentra en la zona nororiental del estado de Durango, en la región intermedia entre el centro del estado y la Comarca Lagunera. La extensión territorial de San Pedro del Gallo es de 2,008.3 km² que representan el 1.67% del total del territorio de Durango, mayormente plano, aunque existen pequeñas serranías  que lo atraviesan en sentido norte-sur, la principal de ella es la Sierra del Rosario que se encuentra en el extremo occidental del territorio municipal,  la mayoría  de sus  arroyos estacionales se unen al Arroyo de Naicha en el municipio vecino de San Luis del Cordero.
Se divide en tres diferentes cuencas y en dos regiones hidrológicas, el noroeste del territorio pertenece a la Cuenca Arroyo La India-Laguna Palomas y a la Región hidrológica Mapimí, la zona noreste pertenece a la Cuenca río Nazas-Torreón y la mitad sur del territorio a la Cuenca río Nazas-Rodeo ambas pertenecientes a la Región hidrológica Nazas-Aguanaval
El clima que se registra en San Pedro del Gallo  es de tres clases, la zona occidente del territorio tiene un clima Semiseco templado, una zona del centro y noreste del municipio registra clima Seco templado y finalmente la zona del sureste tiene un clima Semiseco.


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizó restos de un mamut en el lecho de un río, en el municipio de San Pedro del Gallo. en octubre de 2014 respondiendo a una llamada de Autoridades de la Alcaldía de dicha localidad, en donde les reportaron el hallazgo de unos huesos, por lo que de inmediato se hizo el rescate de los mismos, realizaron unas excavaciones sobre una superficie rocosa de siete metros de altura, donde encontraron los restos, los huesos fueron posteriormente trasladados a un laboratorio de Durango para su estudio.














jueves, 25 de julio de 2019

PARRAS DE LA FUENTE, COAH



Se localiza al sur del Estado de Coahuila en el noreste de México. En un área compuesta por abundantes mantos freáticos y a una altura de 1,520 metros sobre el nivel del mar. Considerada como parte de los municipios que forman la región Lagunera. Se divide en 175 localidades, cuenta con una superficie de 9,271.7 kilómetros cuadrados
En el año 1568 Conquistadores Españoles salieron de Zacatecas a lo que hoy es Coahuila en busca de oro, y en medio del desierto no encontraron oro pero sí un verdadero oasis con manantiales de agua y una gran profusión de Parras silvestres mayormente en las riveras de sus arroyos.
La Parroquia de San Ignacio de Loyola.fue fundada en 1598 por el padre jesuita Juan Agustín de Espinoza con el nombre de Misión de Santa María de las Parras y Las Lagunas. En este lugar se encuentra la vinícola más antigua del continente americano, fundada en 1597 por don Lorenzo García bajo el nombre de Vinícola San Lorenzo y que a partir de 1893 lleva el nombre de Casa Madero.
Parras fue fundado oficialmente el 18 de febrero de 1598 por el capitán Martín Antón Zapata, quien era Justicia Mayor de Las Parras y Lagunas. La primera estancia española del lugar fue establecida por el capitán Francisco de Urdiñola, en la que posteriormente se construiría la hacienda El Rosario, propiedad del marquesado de San Miguel de Aguayo. El capitán Martín Antón Zapata emprendió el proyecto de colonizar formalmente la región desde el año de 1587.
En 1599, por órdenes expresas del virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, se procedió a trasladar hasta esas tierras a un grupo importante de indígenas tlaxcaltecas, que en ese entonces radicaban en Saltillo. Como testimonio de tal acontecimiento, la ciudad conserva una cruz que se encuentra en un sitio conocido como Cueva de Texcalco.
Sus rincones monumentales nos hablan de un desarrollo agrícola que lo coloca en los primeros lugares de la producción de vinos, aguardientes y licores diversos, tan famosos y apreciados como su industria textil especializada en la mezclilla Junto a esta industria, la producción de textiles y la fabricación de productos metálicos y accesorios, así como la crianza de ganado bovino, caprino, porcino y aviar, atrajo la atención de innumerables ciudadanos extranjeros, particularmente de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Grecia, que llegaron como asesores técnicos y vitivinícolas, dando origen a una interesante mezcla cultural y racial que ha dotado de un carácter especial a los habitantes del lugar, el cual posee 0.4 por ciento de la población indígena total del municipio, la cual tiene como lengua principal el tarahumara, seguida por el náhuatl.
Desde el siglo XVI, Parras fue conocido también con el nombre de Valle de los Pirineos, por su semejanza con el de Europa, tan propicio para el cultivo de la vid y el olivo, destacándose desde esa época un importante número de casas y bodegas dedicadas a la elaboración del vino, tales como las Antiguas Bodegas de Perote, Bodegas de El Rosario, Bodegas El Vesubio y la Casa Madero en la Hacienda San Lorenzo. La historia de las bodegas está relacionada íntimamente con la ciudad, ya que en 1593, don José de Aslor y Virto de Vera, Segundo Marqués de Aguayo, obtuvo por merced del rey Felipe II de España un conjunto de 15 sitios de ganado menor, tierras en las cuales construyó un amplio espacio hacendario conocido como San Lorenzo de la Laguna, lugar en el que posteriormente serían fundadas algunas de las ciudades más importantes de Coahuila, como Torreón.
Es pueblo mágico desde 2004




martes, 23 de julio de 2019

PEDRO CORONEL



Nació en la ciudad de Zacatecas el 25 de marzo de 1922 hijo de Pedro M. Coronel y Juana Arroyo. Su abuelo paterno era pintor, por lo que se dice que era una familia de artistas. Realizó sus estudios en su tierra natal.Y luego de concluir la preparatoria en el Instituto de Ciencias, llega a la Ciudad de México para aprender pintura y escultura en la escuela La Esmeralda, donde permanece como estudiante hasta 1945.Luego como profesor de escultura durante un año, al término del cual viaja por primera vez a Europa con el anhelo de adentrarse en la cultura figurativa, llegando a París en 1946. Allí concurre a los talleres de Braumer y el escultor Brancusi. Regresa a México en 1948, para volver a viajar por Bélgica, Francia, España y África del Norte en 1950. Su primera exposición individual la realizó en la Galería Proteo de la Cd. de México en 1954, misma que presentó en París para 1961. A partir de 1956 expuso con mucho éxito en México, Francia, España, Bélgica, Italia, Estados Unidos, Brasil y Tokio. Fue toda una revelación en el Salón de la Plástica Mexicana en 1959. 
Obtuvo el Premio Nacional de Pintura "José Clemente Orozco" de la II Bienal Interamericana de México. En 1960 expone en el Palacio de Bellas Artes 54 pinturas y 8 esculturas entre las que destacaron tres figuras de mujeres en piedra del grupo titulado "Duelo". Presentó otra exposición a finales de 1965 en la Galería de Arte Mexicano en la Cd. de México. Obtuvo también el premio del Salón de Pintura en 1966 y el Nacional de Artes Plásticas en 1984. Recibió la distinción como "Hijo Predilecto" del congreso de su estado en 1977
Además de pintar y esculpir, fue coleccionista. Durante toda su vida en los viajes que realizó por el mundo, adquirió valiosas piezas de arte africano, hindú, chino, griego, japonés, egipcio, etrusco, tailandés, etc.; obras pictóricas de Dalí, Picasso, Chagall, Bassareli, Miró, ; piezas arqueológicas de las distintas regiones de la república mexicana; pinturas y esculturas antiguas, de la colonia.  Decidió donar su trabajo a Zacatecas para servicio total del pueblo, fundando un museo en el edificio que fuera el monasterio de la Compañía de Jesús el cual lleva su nombre. Una de sus últimas obras fue el vitral para la sala de sesiones del Poder Legislativo de la ciudad de Zacatecas realizado por este artista en marzo de 1985.
El día 23 de mayo de 1985, murió a la edad de 62 años. Un año más tarde sus restos fueron trasladados y colocados junto a su "universo".
.




miércoles, 17 de julio de 2019

BOCA DE TUNEL, AGS.


El parque Boca de Túnel en Aguascalientes es un lugar para la aventura y el asombro. Cruzar altos riscos por puentes colgantes, volar en una tirolesa y admirar paisajes de cañones naturales: así es una visita a este lugar. El sistema de cañones de este lugar es una obra de arte que a la naturaleza le ha tomado millones de años esculpir. El resultado son los curiosos paisajes, que se asemejan a los del Gran Cañón de Arizona, aunque, en todo caso, ¡en versión miniatura!
Las rocas, la vegetación y una enorme laguna le dan vida al Parque Aventura Boca de Túnel el cual se encuentra habilitado con un gran número de arneses, poleas y cables de acero que protegen a los visitantes para que se sientan libres de explorar la zona y sientan la sensación de aventura y diversión al máximo. El recorrido consiste en cruzar diversas vías extremas ubicadas en un paisaje natural majestuoso, el tiempo de recorrido dura entre una hora y media o dos horas-
Existe una “Zona Extrema” y para llegar a ella primero hay que cruzar un inmenso puente colgante de 105 metros de largo y 15 metros de alto, el cual atraviesa una laguna rodeada de peculiares rocas y por supuesto un increíble paisaje verde-árido. En total son unos trece puentes colgantes que bien podrás combinar con las dos tirolesas y las vías ferratas con sus cables de acero que nos brindan la oportunidad de tener un acercamiento con las montañas o conquistar alguna cumbre que antes era inalcanzable para cualquier persona. El pueblo más próximo es San José de Gracia, un apacible Pueblo Mágico.


lunes, 15 de julio de 2019

ERNESTO LEMOINE VILLICAÑA


 Nació en México, Distrito Federal, 30 de abril de 1927 fue un escritor, historiador, bibliófilo y académico mexicano. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1951 recibió el grado de Maestro en Historia y en 1974 el título de Doctor en Historia.
Se especializó en geografía histórica, historia indígena, historia urbana, la Independencia de México, con particular énfasis en la vida y obra de José María Morelos y otros héroes de la Independencia; y la Primera República Federal (México).
Se incorporó al Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, de 1948 a 1958. Entre 1957-1958 realizó cursos de posgrado en España. En 1960 ingresó como Investigador al Archivo General de la Nación. En 1991 fue reconocido como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En sus actividades docentes, impartió clases en el Instituto de Geografía de la UNAM desde 1955; y en la Escuela Nacional Preparatoria, y a partir de 1968, en la Licenciatura y el Posgrado de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se especializó en Geografía Histórica, Historia Indígena, Historia urbana, la Independencia de México, con particular énfasis en la vida y obra de José María Morelos y otros héroes de la independencia; y la Primera República Federal (México
 Su colección de documentos, estudios especializados y ediciones raras y antiguas que al momento de su fallecimiento llegaba a más de 10000 volúmenes. Dirigió muchas tesis, e impartió numerosos seminarios sobre los temas en que era especialista.
Entre sus obras están: La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo de Gabino Barreda. 1867-1878, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1970 El desagüe del Valle de México durante la época independiente, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978 Morelos y la Revolución de 1810, México, Gobierno del Estado de Michoacán, 1979 Carlos María de Bustamante y su Apologética historia de la revolución de 1810, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984. Insurgencia y república federal. 1808-1824, estudio histórico y selección documental, México, Banco Internacional, 1986, Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1965. Valladolid-Morelia. 450 años. Documentos para su historia (1537-1828), selección, introducción, paleografía, notas y apéndices, Morelia, Morevallado, 1993.
Murió en México, el 9 de diciembre de 1993.



jueves, 4 de julio de 2019

MALINALCO

Malinalco (en tlahuica: Ñumxu)?, El nombre deriva del sustantivo náhuatl Malinalli, que denomina a una planta típica de la antigua región del Telcaxtepec. A su vez, el actual nombre Malinalco hace referencia a la mujer que hace varios siglos llegó a establecerse al cerro riscoso luego de ser abandonada por su hermano. Malinalxóchitl, por la cual este lugar tiene como significado “Flor del zacate del carbonero. Está ubicado al sur de la ciudad de Toluca de Lerdo y 52 km de la ciudad de Cuernavaca. Fue un asentamiento importante del pueblo matlazinca, dominado posteriormente por los mexica. 
Hay dos centros de interés histórico religioso: primero, porque en su cabecera se encuentra un singular santuario mexica labrado en la piedra del cerro, y que es un ejemplo espectacular de arquitectura ritual mexicana y el Santuario de Chalma, uno de los centros de peregrinaje religioso más importante del catolicismo.
En la región de Malinalco se puede encontrar una planta la cual tiene una textura dura, áspera y fibrosa, cuando se utiliza esta planta de manera fresca, puede llegar a servir para la fabricación de sacos de carbón y las sogas que las aseguran. La planta Malinalli tiene antecedentes remotos, estos se encuentran relacionados con las prácticas rituales,  es un espacio óptimo para la agricultura gracias a la abundancia de agua proveniente de los manantiales y ríos, así como de los suelos de origen aluvial ricos en materia orgánica. Uno de los ríos más importantes es el río Chalma, el cual corre desde Ocuilan e irriga toda la parte sur del valle. El río de San Miguel o Malinalco también es uno de los más importantes el cual inicia su recorrido al pie de la cumbre Matlalac. El río Colapa corre desde el suroeste del valle y tiene un cauce mucho menor que los anteriores.  Al sur del valle se encuentra un lugar conocido como la Unión de los ríos donde se unen los tres mencionados atravesando la sierra que divide el Estado de México con el valle de Morelos. Hay venado, ardilla, conejo, víbora, puerco espín, tejón, tlacuache, zorro, tigrillo y gato montés. Mientras que se cuenta con aves como codorniz, águila, tórtola, zopilote, perdiz, tíjolo, cardenal, chachalaca, entre otras.

"Los matlazincas tenían tres tipos de poblaciones: ceremoniales, como Calixtlahuaca y Malinalco; políticas, como Toluca, en donde residían las autoridades político-administrativas; y civiles, que incluían las cabeceras, las aldeas y las rancherías.
 "Los templos de Malinalco fueron construidos tras la conquista de los matlatzincas por parte de los mexicas en 1476, bajo el reinado de Axayácatl. Alrededor de 1486-1490, Ahuízotl ordenó a los canteros de Tenochtitlan que lo construyera Existen pinturas, aparentemente prehispánicas, cercanas a la cabecera municipal de Malinalco.  Se diferenciaron dos grupos de pinturas: el grupo 1, en el norte del Cerro de los Ídolos; motivos antropomorfos estilizados (incluye la pintura conocida como “El Coyote”). El segundo grupo ubicado en la parte oriental del valle, se compone de motivos antropomorfos, que aparentan danzar, en posiciones variadas (pintura “Los diablitos”).
Actualmente funge como un asentamiento humano dedicado a la agricultura y el turismo, por su clima tropical y sus monumentos históricos
Este municipio es además un pueblo mágico del Estado de México.


martes, 2 de julio de 2019

REAL DE ASIENTOS, AGS.


REAL DE ASIENTOS-
Poblado de origen minero ubicado en el Estado mexicano de Aguascalientes. Tiene una altura promedio de 2150 msnm. El ecosistema dominante es el semidesierto, en el que destaca la presencia de varias especies de cactáceas. Se localiza a una distancia de 59 km de la ciudad capital del Estado .
Hay túneles subterráneos, Arte Sacro de alta calidad. Allí se escuchan las leyendas del cementerio más antiguo del estado y cómo hacían los Chichimecas para lanzar flechas. El Galerón de los esclavos el Ex convento de Tepozante con sus contrastes atípicos y sus arcos rosas; en el Museo Vivo de Cactáceas encontrarán desde el agavario hasta plantas exóticas que vienen de Sudáfrica y Madagascar. En su Centro Histórico está la Casa Larrañaga o la Casa del Minero, con anagramas religiosos.
Las fiestas religiosas a San Francisco de Asís en los primeros días de octubre, con miles de peregrinos. Fiesta de Nuestra Señora de Belén, se celebran en enero en la parroquia de Nuestra Señora de Belén Fiestas del Señor de Tepozán, se celebran en julio con verbenas populares y actividades religiosas Día del minero, se celebra cada 11 de julio.
Debido a su estilo de vida tradicional mexicano está considerado, desde 2006, como un Pueblo Mágico, para su fomento como destino turístico.